El Parque Científico UVa abre oficinas en Segovia, Palencia y Soria para impulsar la colaboración universidad-empresa
UVA/DICYT El rector de la Universidad de Valladolid y presidente de su Parque Científico, Daniel Miguel San José, ha presidido hoy en Segovia el primero de los actos de presentación de las oficinas que el Parque Científico UVa ha abierto en los campus de Segovia, Palencia y Soria. En este acto, celebrado en el Ágora del Campus de la Universidad de Valladolid María Zambrano, ha estado acompañado por el jefe de Área de Coordinación de Ciencia y Tecnología de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (FUESCyL), organismo dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, Jesús María de Andrés Rodríguez-Trelles; el director del Parque Científico UVa, Celedonio Álvarez González, y por el vicerrector del Campus de Segovia, Juan José Garcillán García. Las instituciones más importantes de la ciudad así como colectivos empresariales y sociales han estado también presentes.
La oficina del Parque Cienífico UVa en el Campus de la Universidad de Valladolid en Segovia ya es una realidad gracias al Plan de de Transferencia de Conocimiento Universidad – Empresa 2015-2017 (Plan T-CUE) cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León. De este modo, el actual equipo de gobierno de la Universidad de Valladolid materializa su apuesta por consolidar la actividad de su Parque Científico en el Campus María Zambrano.
En este sentido, el personal de la oficina del Parque trabajará in situ con la comunidad universitaria prestando servicios de fomento de la cultura emprendedora y asesoramiento en materia de creación de empresas, tanto a alumnos como a investigadores, para favorecer la constitución de spin-off y empresas de base tecnológica basadas en el conocimiento adquirido en la universidad.
También estimularán las capacidades creativas de los universitarios y graduados con el objetivo de ampliar su visión de entrada al mercado laboral. Y además, favorecerán los resultados de investigación generados en los centros del Campus de la UVa en Segovia para que sean llevados al mercado gracias a la generación de empresas creadas por los propios investigadores.
Asimismo, el personal de la oficina del Parque Científico UVa en el Campus María Zambrano fomentará las relaciones entre la universidad y las empresas del entorno con el objetivo de establecer sinergias.
Sobre el Parque Científico UVa
El Parque Científico UVa es una fundación que desde 2007 potencia la transferencia, la innovación y el emprendimiento en la comunidad universitaria y en el entorno empresarial. Desde su constitución, el Parque Científico UVa ha fomentado las relaciones entre investigadores y empresas y adquirido equipamiento científico a disposición del personal externo y de la propia universidad.
En materia de creación de empresas, el Parque Científico UVa ha promovido hasta la fecha la creación de 45 empresas de base tecnológica (38 start-up y 7 spin-off) que han generado un total de 165 puestos de trabajo. De ellas, el Parque Científico UVa participa en 11, siete de las cuales han sido creadas por investigadores de la propia universidad.
La actividad que desarrolla el Parque Científico tiene una especial relevancia para el desarrollo estratégico de la Universidad de Valladolid y su Parque Científico; no sólo porque atrae a empresas de alto valor añadido al entorno universitario, potenciando así la transferencia de las investigaciones, sino también porque es un estímulo para la creación de nuevas spin-off en la UVa y sobre todo un polo de atracción para el personal altamente cualificado.
Sobre el Plan T-CUE
El Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad – Empresa (Plan T-CUE) 2015-2017, es un Plan de la Consejería de Educación que agrupa el conjunto de actuaciones a desarrollar por esta Consejería, en el ámbito de sus competencias, en materia de colaboración universidad-empresa para este periodo.
Con este Plan, se busca una consolidación y generalización de las actividades de transferencia de conocimiento en el sistema universitario de Castilla y León, siempre en el marco de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León 2014-2020.
En ese sentido, el objetivo principal del Plan T-CUE es conectar universidad y empresa, identificando nichos de especialización científica y económica, estableciendo colaboraciones estratégicas público-privadas, estimulando la aplicación del conocimiento como un activo de la economía regional, y promoviendo el espíritu emprendedor y la cultura de la innovación en la universidad.
El Plan T-CUE 2015-2017 supone la concreción de los objetivos y actuaciones previstas en el Programa 4 de la RIS3 («Colaboración»), que propone apostar por la profesionalización de las estructuras y plataformas de transferencia de conocimiento universitarias, la alineación de la oferta tecnológica universitaria con las demandas de las empresas, la I+D+I colaborativa, la puesta en valor del conocimiento generado en la universidad y la consolidación de la Red de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (Red T-CUE).
La Consejería de Educación a lo largo del período 2015-2017, impulsará sus medidas y actuaciones a través de la denominada Red TCUE www.redtcue.es y con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), conforme al Programa Operativo de Castilla y León.
Forman hoy la Red T-CUE: la propia Consejería, a través de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (FUESCYL), y las 8 universidades presenciales de Castilla y León (Universidad de Burgos, Universidad de Salamanca, Universidad de León, Universidad de Valladolid, Universidad Católica “Santa Teresa de Jesús" de Ávila, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Universidad Pontificia de Salamanca, e IE Universidad.