Alimentación España , Segovia, Viernes, 28 de mayo de 2010 a las 12:42

El protocolo de destete, clave para evitar el desgaste inmunol贸gico de las conejas

XXXV Simposio de Cunicultura de la Asociaci贸n Espa帽ola de Cunicultura

LHM/DICYT El doctor en veterinaria y profesor de Histología y Anatomía Patológica en la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, Juan Manuel Corpa Arenas, reseña que utilizar un protocolo de destete tardío, es decir separar a las crías de conejos de la hembra 42 después del parto “provoca un mayor desgaste inmunológico en las madres, lo que las dejaría más expuestas frente a agresiones externas, como infecciones”.


Corpa ha ofrecido una de las ponencias del XXXV Simposio de Cunicultura de la Asociación Española de Cunicultura, que se desarrolla en el Teatro Juan Bravo de Segovia hasta este viernes. Bajo el título “Evolución de las poblaciones linfocitarias sanguíneas en conejas multíparas sometidas a dos ritmos reproductivos (destete a los 28 y 42 días postparto)” el estudio analiza los niveles de linfocitos de las hembras y las crías, en función del protocolo de postparto al que se les somete.


Este doctor señala que tras la aparición, en 1997, de la enfermedad más grave que afecta a los conejos, la enteropatía epizoótica cunícola, los ganaderos están sustituyendo los protocolos tradicionales de destete de los gazapos a los 28 días postparto (dpp) por otros más tardíos (por ejemplo a los 42 dpp), ya que, “de forma empírica, parece que se incrementa la tasa de supervivencia de los animales jóvenes, probablemente debido al efecto protector de la leche”. Sin embargo, añade, “al incrementar el periodo de lactación se ejerce una mayor presión sobre las hembras reproductoras”.


Con el fin de conocer el efecto de la implantación de protocolos de destete tardío a los 42 dpp sobre las conejas y sus gazapos el trabajo compara las conejas con protocolo de destete tradicional a 28 días postparto con las conejas con protocolo tardío a 42 dpp, que mostraban: “una menor cantidad de las diferentes poblaciones linfocitarias estudiadas; una menor capacidad de adaptación inmunitaria a lo largo de la gestación, que además las hace más dependientes de su estado corporal; un menor número de linfocitos en momentos críticos, como en el momento del destete”.


Estos resultados podrían indicar, matiza, que “la instauración de un protocolo de destete tardío provoca un mayor desgaste inmunológico en las madres, lo que las dejaría más expuestas frente a agresiones externas, como infecciones”. Además, agrega, y contrariamente a lo esperado, los gazapos destetados a los 42 dpp mostraban una menor cantidad de linfocitos T colaboradores, probablemente debido al menor estatus inmunológico de sus madres.


Estos resultados permiten aportar, a los ganaderos, criterios para facilitar la toma de decisiones a la hora de instaurar un protocolo de destete u otro, en función de las condiciones sanitarias de sus granjas.
Actualmente se están evaluando las poblaciones linfocitarias, en animales naturalmente infectados con gérmenes como Staphylococcus aureus. También se está estudiando el sistema inmunológico en varias estirpes de conejos para conocer y comprender mejor su diferente comportamiento frente a distintos desafíos inmunológicos.


Técnica utilizada en el estudio

En este trabajo se han estudiado varias poblaciones linfocitarias (linfocitos B, linfocitos T, linfocitos T colaboradores, linfocitos T citotóxicos y linfocitos T activados) procedentes de sangre periférica de conejas, mediante citometría de flujo. Esta técnica permite separar las células sanguíneas en función de su tamaño, complejidad y la fluorescencia que emiten tras marcarlos con diferentes anticuerpos monoclonales. También se ha evaluado el estado corporal de las hembras reproductoras midiendo el grosor de la grasa perirrenal mediante ecografía.