Nutrition Colombia , Bogotá D.C., Tuesday, October 02 of 2012, 09:32

Encuentran propiedades nutricionales, anticancerígenas y antimicrobianas en el estípite del hongo shiitake

Este desecho de hongo puede nutrir pollos e incluso seres humanos

UN/DICYT  Investigadores de la Universidad Nacional (UN) encontraron propiedades nutricionales, anticancerígenas y antimicrobianas en el estípite del hongo shiitake, que actualmente es desechado por los fungicultores. “El estípite es lo que la gente ve como el tallo del hongo, que no lo es en realidad porque este no es una planta. Es tremendamente fibroso, pero no se consume. Así que los fungicultores lo tienen que botar y lo dejan descomponer. Y eso trae contaminación ambiental y malos olores, entre otros”, explica la profesora Ivonne Nieto Ramírez, del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la UN en Bogotá.

 

El shiitake es un hongo que se está añadiendo a los ingredientes que usan los restaurantes gourmet, y tiene un sabor más fuerte que el del champiñón. Dadas las propiedades de su estípite, los investigadores pensaron en utilizarlo como alimento de pollos de engorde y de aves en general.

 

La docente indica que la investigación buscó determinar si funcionaba nutricionalmente, si ayudaba a proteger la salud del animal y si contribuía a su desarrollo y crecimiento.

 

Así, estudiaron su actividad biológica, y encontraron que tiene propiedades antibióticas. Además, concluyeron que se puede introducir como ingrediente en la dieta de pollos con dos grandes ventajas.

 

La primera es su carácter antibiótico. “Estamos ayudando a los avicultores porque, dado que este alimento tiene compuestos con actividad antibiótica, van a tener que darles menos fármacos a lo largo del tiempo de desarrollo. Y esto hace que el costo de producir el pollo sea menor y la ganancia, mayor”, señala la profesora.

 

La segunda es su riqueza nutricional. Esta permite que los avicultores reduzcan la cantidad de suplementos de calcio y fósforo que suministran a los animales cuando los alimentan únicamente con concentrado, pues el estípite tiene muchísimo más contenido de estos minerales que cereales como el sorgo, el maíz y la soya, entre otros. Eso también reduce costos.

 

“Lo que encontramos corresponde a los resultados de la primera fase del estudio. La comprobación de nuestra hipótesis la dará una tesis doctoral que se adelantará en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. En esta se evaluará el comportamiento de los pollos cuando estén recibiendo la formulación: si la pueden digerir bien, si efectivamente disminuye el consumo de antibióticos, si se tienen que suplementar menos con calcio y con fósforo, entre otros aspectos”, indica la profesora Nieto Ramírez.

 

También se debe establecer la cantidad del estípite que debe tener la dieta, “porque, si estamos adicionando mucho antibiótico todos los días, pueden crearse resistencias; entonces, en lugar de hacer algo bueno, estaríamos haciendo algo malo”.

 

El estudio

 

La investigación duró dos años y medio y es el resultado de una tesis de grado de la Maestría en Ciencias (línea de Química) desarrollada por la estudiante Janeth Rocío Rojas Luna. Usando diferentes solventes, se extrajeron los metabolitos, así como los compuestos que salen en algunos de estos, y se estudiaron los que mostraban actividad antimicrobiana.

 

Estos fueron probados contra las bacterias que generalmente atacan a los pollos y mostraron buena actividad contra estas. Además, encontraron que no atacan a bacterias benéficas para la flora intestinal del animal, lo que la profesora califica como muy bueno.

 

“Nos dimos cuenta de que es tan bueno que es mucho mejor para los humanos que para los pollos. Una de las conclusiones es que deberíamos pensar más bien en utilizar ese estípite para producir galletas con alto contenido de fibra y bajo de grasa; pues esa fibra tiene actividad anticáncer y estimula el sistema inmune. Ahora que se está regresando a todo lo natural, este producto podría regular la función digestiva y evitar la incidencia del cáncer de colon”, concluye.