Science Spain , Salamanca, Thursday, November 27 of 2008, 15:54

"Es necesario que los logopedas dirijan grupos de investigación y tesis doctorales"

Gema de las Heras, subdirectora de la titulación de Logopedia en la Universidad de Castilla la Mancha, señala que las prevención será el futuro de la profesión

José Valdivieso/DICYT Hoy se celebra el Día Internacional de la Logopedia. Con este motivo, la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) ha programado una serie de actos, como la jornada de puertas abiertas del Servicio Asistencial de Clínica Logopédica y exposiciones de asociaciones relacionadas con los trastornos comunicativos, entre los que destaca la conferencia de la subdirectora de la titulación de Logopedia de la Universidad de Castilla la Mancha y antigua alumna de la UPSA, Gema de las Heras. La experta ha analizado el papel que desempeñan las nuevas tecnologías de la comunicación en el tratamiento de los trastornos en la voz, "el sistema Glotex, que realiza un análisis acústico y detallado de la voz de los pacientes, está siendo la herramienta más revolucionaria dentro de los servicios clínicos de Logopedia", destacó la especialista.

 

Además, la experta en Logopedia ha declarado a DiCYT que "el principal reto de la profesión es que a través de la adaptación de la actual diplomatura al Espacio Europeo de Educación Superior, los futuros logopedas puedan dirigir investigaciones y presentar tesis doctorales". De esta manera, "los graduados en Logopedia no necesitarán estudiar un segundo ciclo en Lingüística o Periodismo para poder realizar investigaciones y aplicarlas a los casos clínicos", explicó Gema de las Heras.

 

En referencia a la situación actual en los tratamientos terapeúticos en Logopedia, Gema de las Heras, señaló que "los adultos ahora se presentan como un objetivo más amplio para los logopedas, sobre todo, si tenemos en cuenta que aplicar terapias en personas adultas es mucho más complicado que hacerlo con niños, porque los primeros son más reticentes a cambiar sus hábitos de vida". La experta también explicó que "extrapolar las sesiones de Logopedia, que suelen durar 40 minutos, al entorno natural del paciente es una de las metas que nos planteamos, tanto en los servicios clínicos especializados como desde las Universidades". Por este motivo, Gema de las Heras advierte que "el entorno natural de los pacientes debe de ser el escenario de actuación en la práctica de terapias, y no solo las consultas y clínicas especializadas".

 

Servicio Asistencial de Clínica Logopédica

 

El Servicio Clínico Asistencial en Logopedia de la Universidad Pontificia de Salamanca "es una herramienta de formación extraordinaria. En España hay muy pocas Universidades que tengan un servicio como este y que, además lo utilicen para seguir formando a sus alumnos a la misma vez que tratan casos reales", destacó Gema de las Heras. Además, "el Servicio Asistencial de Clínica Logopédica sirve a los profesores como laboratorio donde testar la capacidad de actuación de los alumnos, asunto que en otros centros docentes no ocurre", añadió.

 

Por otro lado, la experta se refirió a que "las instituciones deben de apostar por crear centros clínicos en Logopedia que estén adscritos a las Universidades", sin embargo, la experta defendió que "se necesita más apoyo institucional y más financiación económica para poner en marcha proyectos de esta índole".

 

Por otro lado, el Servicio Asistencial de Clínica Logopédica cuenta con un dispositivo Glotex, con el que se puede analizar los detalles y características de la voz en los pacientes. Según afirma Gema de las Heras, este "revolucionario" sistema permite encontrar los problemas físicos que impiden la correcta comunicación de los afectados por trastornos en el habla. "Para los profesionales supuso un avance enorme en el diagnóstico y el posterior tratamiento de los pacientes, debido a que encontrar los problemas fisiológicos mediante un aparato que es capaz de medir, analizar y evaluar las ondas fonéticas, fue un gran paso en la logopedia clínica", añadió.