Estudian una de las familias de plantas más diversas en el mundo, las Asteráceas
UC/DICYT Conocer más de las Asteráceas, una de las familias de plantas más diversas en el mundo y de la cual existen casi 840 especies en Chile, fue el objetivo de un simposio organizado por el profesor de Geografía Universidad Católica de Chile (UC) Andrés Moreira Muñoz.
La familia de las Compuestas o Asteráceas es una de las más grandes del mundo, con más de 23 mil especies repartidas en todo el planeta. Se caracterizan por, como su nombre lo indica, poseer flores compuestas, es decir, por decenas de pequeñas flores. Muchas de ellas son muy comunes y de uso hortícola o medicinal, como la maravilla, alcachofa, lechuga, achicoria, caléndula y maravilla.
En nuestro país contamos con casi 840 especies nativas de Asteráceas, siendo casi la mitad de ellas endémicas o propias de nuestro territorio (45%). Se pueden encontrar a lo largo y ancho de todo Chile, desde el límite con Perú hasta el Cabo de Hornos y desde la costa hasta los 4 mil metros de altitud. Algunas son bien conocidas, mientras que otras son prácticamente desconocidas incluso para los expertos o rara vez se encuentran. Es el caso de la Nardophyllum genistoides, hallada en la precordillera cercana a Santiago y descrita por el naturalista Rudolfo Philippi en 1858, recientemente redescubierta en la Reserva Nacional Río Clarillo.
Compartir información y conocer más sobre estas plantas en América Latina, fue el propósito que reunió a expertos de Argentina, Perú, Bolivia y Chile en un simposio organizado por el Instituto de Geografía UC. Durante el encuentro, se presentaron investigaciones sobre algunas de estas especies en la región. Mariana Grossi, investigadora de CONICET y la Universidad Nacional de La Plata, presentó sobre la distribución y diversidad de la tribu Eupatorieae en Argentina; mientras su colega Diego Gutiérrez se refirió a la biogeografía de la familia de las Asteráceas en este país.
Por su parte Berni Britto, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, abordó esta familia de acuerdo a las regiones y rangos de altitud en Perú; en tanto que Elizabeth Melgarejo, de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, ahondó en la biogeografía y conservación de las compuestas de Bolivia. También se realizaron talleres prácticos a cargo de Francisco González (UC), y Taryn Fuentes y Patricio Pliscoff (U. de Chile); y una salida a terreno al Parque Andino Juncal en Portillo.
El simposio fue organizado en el marco del proyecto Fondecyt “Geografía botánica aplicada: Planificación sistemática para la conservación de las Asteráceas en Chile”, liderado por el profesor de Geografía UC Andrés Moreira y en el cual participan la curadora del Herbario de la Universidad de Concepción, Alicia Marticorena, y la botánica Mélica Muñoz Schick, del Museo Nacional de Historia Natural. La investigación, que ya ha revisado la taxonomía y distribución geográfica de casi 700 especies, busca mejorar la base de información con que se cuenta, evaluando el estado de conservación de las especies, sobre todo aquellas menos conocidas y que no se encuentran en las áreas silvestres protegidas por el Estado.
Como cuenta el profesor Moreira, la actividad contribuyó a completar vacíos de información y registros; y por otro lado, mirar hacia los países vecinos. “Por ejemplo, la colega de Bolivia se refirió a una especie amenazada que se pensaba que era endémica de su país, sin embargo, nosotros nos dimos cuenta que también la tenemos en Chile”. También hay casos de especies que se encuentran en áreas limítrofes con Argentina. “Esta información es muy interesante para la protección y conservación, y el impulso de iniciativas como el diseño de áreas binacionales protegidas”, agrega el académico.
De hecho, el proyecto busca crear un sitio web donde se presenten los avances de las investigaciones en la región, generando mapas que representen la riqueza de estas plantas en zonas limítrofes; y a futuro, un Atlas con la descripción y ubicación de las especies en Chile.