Estudiantes chilenos de informática desarrollan un audiojuego destinado a invidentes
UTFSM/DICYT “Voces en la oscuridad” es el nombre del innovador juego de terror desarrollado por un grupo de alumnos de la carrera de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, Campus Santiago y que tiene como particularidad el no utilizar un apartado de video, sino únicamente audio en tres dimensiones; permitiendo así que los discapacitados visuales puedan disfrutar de este tipo de pasatiempos.
Según explica uno de sus creadores, el estudiante Esteban Antillanca, este juego se basa en la exploración, es decir, en la interacción entre el jugador y un mundo de realidad virtual en tres dimensiones, con diversos elementos para descubrir y con los cuales interactuar. “El jugador podrá moverse libremente a través de este mundo virtual, encontrar objetos que le ayudarán a sortear acertijos y minijuegos en los que siempre habrá que centrar toda la atención a lo que "se escucha", ya que lo único visible será una pantalla con un profundo color negro que no influirá en absolutamente nada a su desarrollo." "También se suma un sistema de batallas para medir destrezas de combates frente a terroríficos y monstruosos enemigos que si bien no se podrán ver, emitirán sonidos que nuestra imaginación debe ligar a criaturas de la oscuridad”, precisa.
Para jugar, detalla el estudiante del Campus Santiago, bastará sólo con un computador con sistema operativo Windows, un teclado y un ratón; siendo totalmente indispensables los audífonos, dado que se trata de un audiojuego donde todo el contenido se presenta como sonidos. “Será muy necesaria la concentración total en el canal auditivo y más aún al tratarse de sonido 3D. Probablemente se cuente también con algo de holofonía; por lo que los parlantes comunes tampoco podrían reemplazar los audífonos. Esto no presentará mayores problemas, dado que cualquier tipo de audífonos funcionará; incluso los que usamos a diario en nuestros reproductores MP3”, destaca.
Sobre cómo surgió esta innovadora iniciativa, otro de los creadores, el estudiante Carlos Galaz, comenta que “desde un comienzo, teníamos claro que deseábamos algo que fuese entretenido de desarrollar y que además tuviese un alto impacto social. Estuvimos analizando varias opciones y finalmente nos inclinamos por el área de desarrollo de videojuegos, cautivándonos la idea de desarrollar un prototipo que no utilizara un apartado de video, sino sólo audio en 3D”.
Tras una exhaustiva investigación, el grupo determinó, además, que son escasos aquellos juegos que se centran únicamente en la percepción auditiva y no hay precedente de audiojuegos que intenten generar un escenario tridimensional basado en el sonido, ni tampoco que tengan características propias del género de terror.
“Si miramos lo que sucede en el cine, notamos que en éste se resalta el terror afectando la visión del televidente usando tonalidades oscuras. Así, en cuanto al público vidente, nuestra propuesta pretende ser aún más radical que la del cine, pues el jugador perderá momentáneamente la visión. Esto combinado con un entorno tétrico, una buena dinámica y un guión penetrante, esperamos se transformeuna experiencia totalmente nueva”, agrega Galaz.
Si bien es Stone Code la empresa encargada de desarrollar “Voces en la Oscuridad”, se está trabajando con una empresa cliente, Mazorca Studios, la cual evalúa y dicta requisitos para el proyecto. El proyecto formará parte de la Feria de Software 2010, la cual exige contar con un cliente que supervise el desarrollo del mismo, siendo éste el que adquiera el producto finalmente. Así mismo, parte de la financiación fue otorgada por el Programa de Iniciativas Estudiantiles Académicas, PIEA.
Junto a Esteban Antillanca, líder del proyecto, también participaron Sebastián Bravo, Encargado de Testing; Sebastián Durán, Encargado de Diseño, y Miguel Moraga, Analista del Negocio –todos ellos estudiantes de Ingeniería Civil Informática- y junto a Carlos Galaz, Encargado de Tecnología y estudiante de Ingeniería en Ejecución en Informática.