Health Brazil São Paulo, São Paulo, Wednesday, May 24 of 2023, 09:11
#CovidNewsDiCYT

Hallado un nuevo mecanismo de acción de los corticoides contra la inflamación provocada por el COVID-19

Científicos brasileños detectaron una mayor producción de un antiinflamatorio natural endocannabinoide en pacientes infectados a los que se les administró este tipo de medicamentos

AGENCIA FAPESP/DICYT – Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, los corticoides, también conocidos como glucocorticoides (GC), se han venido afianzando como una de las principales opciones de tratamiento –especialmente en los casos graves– debido a su acción antiinflamatoria e inmunosupresora. Pero científicos brasileños han descubierto ahora nuevos mecanismos de acción de estos fármacos en el control de la respuesta inflamatoria del organismo durante la infección: elevan los niveles de endocannabinoides (eCB), moléculas que el propio organismo elabora y que se unen al mismo receptor del cannabidiol, y que disminuyen la concentración en el plasma de un mediador lipídico conocido como PAF (las siglas en inglés de factor activador de plaquetas), que regula la coagulación. Los resultados de este estudio se publicaron en la revista Viruses.

 

“Como los endocannabinoides poseen funciones neurológicas y antiinflamatorias, nuestra idea era investigar si los pacientes con síntomas leves de COVID-19 contaban con una mayor protección gracias a la producción natural de estas moléculas y si en los casos graves sus niveles eran menores, y esto provocaba una inflamación exacerbada, con las consiguientes internaciones en UTI [Unidades de Terapia Intensiva]”, explica Carlos Arterio Sorgi, docente del Departamento de Química de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (FFCLRP-USP), en el estado de São Paulo, Brasil, y coordinador de este trabajo.

 

Otro objetivo del referido estudio, que contó con el apoyo de la FAPESP (proyectos 22/07287-2 y 21/04590-3), consistía en saber si el PAF mostraba una mayor presencia en las manifestaciones más serias del COVID-19, estimulando la coagulación sanguínea y la formación de microtrombos. Para este análisis, el grupo utilizó la infraestructura del Centro de Excelencia en Cuantificación e Identificación de Lípidos (CEQIL) de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto (FCFRP-USP), adquirida con el apoyo de la Fundación en el marco del Programa de Equipos Multiusuarios (EMU).

 

Pero al aplicar la espectrometría de masas de alta resolución, los investigadores observaron lo opuesto a lo esperado: los pacientes graves exhibían un aumento del nivel de endocannabinoides y una disminución de PAF en el plasma sanguíneo. Para entender estos hallazgos, se hizo necesario analizar pormenorizadamente cada dato en un gran grupo de pacientes con síntomas leves y graves en tratamiento domiciliario y en habitaciones comunes o en UTI de hospitales, como así también todos sus parámetros clínicos y las posologías farmacológicas. Posteriormente, se aplicaron en toda esa información pruebas estadísticas multivariantes.

 

“Entendimos entonces que no era la enfermedad la responsable del aumento de los endocannabinoides y la disminución de PAF, sino el tratamiento con los corticoides”, dice Sorgi. “Si bien el mecanismo clásico de la farmacología de este tipo de medicamentos ya se conocía ampliamente, sus efectos sobre esas biomoléculas nunca se habían demostrado en la literatura.”

 

El análisis del transcriptoma de los leucocitos sanguíneos (el conjunto de los ARN expresados por esas células de defensa) de los pacientes tratados con corticoides también mostró una expresión génica diferenciada de monoacilglicerol lipasa y fosfolipasa A2, lo que revela que los corticoides pueden alterar la actividad de enzimas implicadas en el metabolismo de los mediadores lipídicos analizados.

 

Nuevos tratamientos

 

Estos hallazgos abren posibilidades futuras de tratamientos a base de corticoides no solamente contra el COVID-19, sino también contra otras enfermedades inflamatorias y neurológicas graves. También apuntan que los cannabinoides –naturales o artificiales– pueden funcionar posiblemente como una terapia coadyuvante. “La unión de los efectos de ambos compuestos generaría el mejor escenario posible”, estima Sorgi.

 

Las próximas rondas de estudios abarcarán pacientes con otras enfermedades virales como la gripe, con miras a analizar si en esos casos la producción de las referidas biomoléculas lipídicas también se ve alterada debido a la acción de los corticoides. Asimismo, se investigará si el organismo mantiene la misma capacidad de producción de endocannabinoides tras la vacunación contra el COVID-19 y durante la convalecencia de la enfermedad. “Nos interesa también entablar colaboraciones con grupos que trabajen con cannabidiol para la concreción de pruebas en modelos animales experimentales, ya que ahora afrontamos una fase distinta del COVID-19”, dice Sorgi.

 

Este trabajo integra el consorcio ImnunoCovid, del cual forman parte además del departamento de Química de la FFCLRP-USP, los departamentos de Análisis Clínicos, Toxicológicos y Bromatológicos de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto (FCFRP-USP), de Bioquímica e Inmunología, de Cirugía y Anatomía y de Clínica Médica de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto (FMRP-USP), y de Enfermería General y Especializada de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto (EERP-USP).

 

También participaron científicos del Departamento de Genética y Evolución del Centro de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Federal de São Carlos (CCBS-UFSCar), del Hospital Santa Casa de Misericórdia de Ribeirão Preto y del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad Federal de Amazonas (ICB-UFAM). La autoría principal se la reparten un becario de Iniciación a la Investigación Científica de la FAPESP, Jonatan Constança Silva de Carvalho, una alumna de doctorado, Diana Mota Toro, y los doctores Pedro Vieira da Silva-Neto, Carlos Alessandro Fuzo y Viviani Nardini, de la USP de Ribeirão Preto.