Alimentación Rep. Dominicana , República Dominicana, Jueves, 26 de abril de 2012 a las 10:20

Investigan alternativas para el manejo de Sigatoka en musáceas

En los últimos meses se han colectado muestras en fincas de producción de plátanos, banano convencional y orgánico, en unas 32 localidades en 13 provincias

IDIAF/DICYT El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) está llevando a cabo investigaciones con tecnología molecular para ofrecer a los productores de plátanos y bananos alternativas para el manejo de la enfermedad Sigatoka negra. El IDIAF con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) desarrollan un proyecto sobre diversidad genética de Mycosphaerella fijiensis Morelet (agente causal de la Sigatoka) en musáceas con énfasis en la resistencia a fungicidas.

 

En los últimos meses se han colectado muestras en fincas de producción de plátanos, banano convencional y orgánico, en unas 32 localidades en 13 provincias, distribuido en las zonas de producción de musáceas en el Nordeste, Cibao Central Sur y Suroeste. Los resultados revelan que en adición a M. fijiensis, están presentes otras especies de ascomicetos relacionados a Mycosphaerella en el 43% de las lesiones sintomáticas examinadas.

 

De acuerdo a la doctora Graciela Godoy de Lutz, especialista en la utilización de ingeniería molecular para el estudio de patógenos de plantas, la co-ocurrencia de otros hongos, que también son capaces de producir lesiones necróticas junto a Mycosphaerella fijiensis (agente causal del Sigatoka en musáceas), es tema de interés en la comunidad internacional de investigadores en Sigatoka negra, ya que está relacionado con un aumento en la severidad de esta enfermedad.

 

También, en este estudio se confirma la amplia distribución de M. fijiensis en plantaciones de musáceas en Elías Piña, donde los productores atribuyen la aparición de síntomas a la siembra de material vegetativo (hijos) procedente de otras zonas.

 

En lo referente a la variación genética, la doctora Godoy de Lutz señala que se ha analizado una parte de las muestras y el modelo estadístico utilizado indica que en las regiones norte y sur del país existe un flujo de genes causado por el movimiento de material contaminado tales como hojas de cobertura, material de siembra como hijuelo, etc.

 

La mayor variación genética fue detectada en cada región del país, se debe a que el hongo se reproduce tanto asexual como sexualmente. Esto se corroboró al utilizar marcadores moleculares que detectan el estado sexual del hongo. En las zonas donde predomina la reproducción sexual, aumenta las probabilidades de obtener linajes del hongo más virulentos y/o más resistentes a fungicidas, por lo que actualmente se están analizando el ADN del hongo en búsqueda de las mutaciones que indiquen la existencia de resistencia a fungicidas.

 

En el marco del proyecto ejecutado por el IDIAF con la colaboración del CONIAF, se determinará la variabilidad del agente causal de la Sigatoka negra y se monitoreará las localidades de alto riesgo en la República Dominicana, para detectar la aparición del hongo con resistencia a fungicidas de mayor uso, mediante exámenes de ADN (ácido desoxirribonucleico) del hongo con marcadores microsatélites amplificados por la tecnología de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

 

Los análisis moleculares ofrecen soporte a la hipótesis de que el trasiego de material de siembra contaminado u hojas secas de plantaciones infestadas son responsable de la diseminación de la enfermedad a nivel nacional y que las prácticas de manejo que envuelvan la remoción, cirugía o poda temprana y destrucción de plantas u hojas infectadas contribuiría a reducir la presión de la enfermedad dentro y entre plantaciones en las zonas de producción.

 

El uso de prácticas culturales orientadas a reducir las condiciones favorables para el establecimiento y desarrollo del hongo y eliminar las fuentes del mismo dentro de la plantación ha sido la base para establecimiento de una finca demostrativa en la Vega de un proyecto de manejo integrado desarrollado por el ingeniero Ramón Jiménez.

 

Este proyecto tiene como investigadora principal a la doctora Graciela Godoy de Lutz y los ingenieros Ramón Jiménez, Domingo Rengifo, Juan Arias y Yony Segura. El IDIAF ha enfocado las investigaciones para buscar métodos más amigables al medio ambiente y reducir el uso de fungicidas y por ende los costos de producción.

 

Otros proyectos que se ejecutan en el IDIAF por los especialistas Henry Ricardo y Genaro Reynoso, están relacionados al uso de bacterias endófitas para inducir una mayor resistencia y nutrición y el uso de embriogénesis somática para el mejoramiento genético de clones locales de plátano.