"La Física cuántica tiene mucho que decir en las investigaciones sobre el origen y naturaleza de la conciencia humana"
AMR/DICYT El Colegio de Psiquiatras Eméritos celebrará el 23 de mayo en Salamanca las III Jornadas Pasado, Presente y Futuro de la Psiquiatría, un pequeño congreso que reunirá a 40 especialistas, "un grupo elitista", en palabras de uno de los coordinadores ténicos del encuentro, Alfonso Ledesma. El objetivo del foro será analizar tanto la evolución de la Psiquiatría en España en los últimos cincuenta años ("para conocer una ciencia en concreto hay que conocer su historia", afirmó el organizador), como la vinculación entre ésta y diferentes ámbitos de la Física Teórica. En este sentido, Ledesma considera que la mecánica cuántica tiene aún mucho que decir en los estudios que, desde la perspectiva psiquiátrica, se están desarrollando acerca de la conciencia. "Ahí", destaca e investigador, "estará el verdadero avance científico".
La cita, que tendrá lugar en el Colegio Oficial de Médicos de Salamanca, reunirá a especialistas de varias disciplinas, desde la Psiquiatría a la Física y la Filosofía. En este sentido, Ledesma, catedrático de Psiquiatría en Salamanca, considera que "hay que formar equipos multidisciplinares de médicos, físicos y neurocientíficos" para desarrollar la física cuántica en el ámbito de la medicina ya que estamos "en los primeros balbuceos de los trabajos relacionados con estas áreas". Estos primeros pasos, no obstante, han permitido que diferentes sistemas diagnósticos lleguen a los hospitales, como el radiodiagnóstico, los microscopios de efecto túnel o las TAC (tomografías axiales computarizada). En el campo de la Psiquiatría, sin embargo, aún queda camino por recorrer.
"Hay libros que indagan en cómo debemos los investigadores aplicar la física cuántica para comprender la mente humana", señala Jesús Martín-Martín, catedrático de Física Teórica de la Universidad de Salamanca, pero aún tendremos que trabajar para cosechar resultados precisos. La dificultad radica precisamente en cómo el ser humano interpreta la realidad que le rodea. "Comprendemos a escala de un metro, pero tenemos dificultades para asimilar en escalas superiores, cuando hablamos del Universo o de cuestiones microscópicas." En este sentido, recordó que ya existe un número importante de cuánticos que están trabajando entorno a la caracterización de la conciencia humana. "Antes se creía que la mente creaba la realidad, ahora se sabe que al observar el objeto, éste cambia, por lo que también interviene el concepto de observación" en la interpretación de la realidad, añade Ledesma. Y la dualidad en la percepción (entre la onda y la partícula) es la base de la mecánica cuántica.
La Historia de la Psiquiatría española
La segunda gran cuestión que tratarán el colectivo de psiquiatras eméritos es la evolución de la Psiquiatría en España y en el mundo. En este sentido, Ginés Llorca, catedrático de Psiquiatría en la Usal (Universidad de Salamanca), recordó cuatro grandes hitos en los últimos 50 años en esta disciplina: la llegada de los primeros psicomedicamentos en 1952, "cuando otras especialidades tenían un arsenal terapéutico", el desmantelamiento de los hospitales psiquiátricos desde 1970, la supresión del uso de cadenas en pacientes y la entrada de la Psiquiatría en los hospitales generales. "Hay un pequeño paso más también relevante, y éste ha sido la lucha contra los estigmas". En algunos países asiáticos, por ejemplo, se empiezan a cambiar de denominación a los esquizofrénicos.
Aunque la disciplina que las trata ha cambiado mucho en los últimos 50 años, las enfermedades que tratan los psiquiatras apenas lo han hecho. "Podemos encontrar en los santos que se iban a los desiertos a meditar y a alimentarse de cáscaras de dátiles indicios de enfermedades psiquiátricas", afirma Llorca. El número de esquizofrénicos (el 1% de la población mundial) no ha variado a pesar de diferentes catástrofes o guerras. Otras enfermedades, sin embargo, han sido más volubles a las modas, como los cuadros depresivos o el problema actual en España con el consumo de la cocaína.