La lucha contra la obesidad comienza en los fogones
AVPR/DICYT Una docena de salmantinos han asistido hoy jueves a la clausura del curso de nutrición y hábitos de vida saludables que promueve el personal sanitario del Centro de Salud de la Alamedilla. El curso, que ha tenido una duración de tres días, estaba destinado a formar a los pacientes hipertensos, diabéticos o con obesidad acerca de las propiedades de los diferentes grupos de alimentos, su aportación al buen funcionamiento del organismo y la manera más saludable de prepararlos. Las jornadas también han estado abiertas al público general, y se enmarcan dentro de las iniciativas de educación para la salud que desarrolla este centro de Atención Primaria.
El curso, coordinado por los responsables del servicio de Enfermería, se ha dividido en tres sesiones. La primera de ellas se centró en explicar a los asistentes cuáles son las necesidades nutricionales que tiene el organismo humano. Para ello se ha repasado el papel de los hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas o los minerales entre otros. Durante la segunda jornada, que se celebró el miércoles, los asistentes tuvieron oportunidad de conocer la aportación que realiza al organismo cada uno de los principales grupos de alimentos, mientras que la última de las charlas, celebrada hoy en la sala de reuniones del centro, se ha convertido en un taller práctico en el que especialistas en nutrición han mostrado cómo cocinar los alimentos y cómo debe distribuirse su ingesta a lo largo del día.
Según han confirmado a DICYT el personal técnico responsable del curso, "a medida que han pasado los días hemos percibido un incremento en el número de asistentes. Esta no es la primera jornada formativa que programamos, por lo que creemos que hace falta más información y más divulgación de este tipo de actividades, que son fundamentales para evitar muchos trastornos a largo plazo".
El 7% del gasto sanitario
La formación es uno de los factores más importantes a la hora de adquirir hábitos de vida saludables que evitan la aparición de numerosas patologías a largo plazo. Según datos de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), los costes generados por la obesidad en España suponen el 7% del gasto sanitario anual, lo que suponen unos 2.507 millones de euros.
Además, y según estos informes, el 17'5% de las mujeres y el 13'2% de los varones españoles de entre 25 y 60 años son obesos, mientras que el 38% presentan sobrepeso. Los datos son más preocupantes en el caso de la población infantil, ya que se calcula que en España el índice de obesidad en niños se ha duplicado desde 1990, alcanzando el 12'5% del colectivo infantil, lo que ha supuesto también un incremento de los factores de riesgo cardiovascular asociados, en especial la hipercolesterolemia y la diabetes tipo dos.