Science Spain , Ávila, Tuesday, July 06 of 2004, 19:09

La UNED se asoma al funcionamiento de la memoria

La sede de la universidad a distancia en Ávila organiza un curso sobre las habilidades cognitivas

AVPR/DICYT La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) celebra esta semana y hasta el próximo viernes en Ávila un curso de verano en el que, bajo el título Formación y deterioro de las habilidades cognitivas: aprendizaje, vejez y desarrollo personal, especialistas de las universidades de Oviedo y Salamanca, junto con profesorado de la propia UNED, analizan los distintos factores que influyen, e incluso determinan, el aprendizaje y la memoria en las distintas etapas de la vida.

Durante la jornada de hoy los asistentes han contado con la intervención del profesor titular de la UNED José Manuel Reales Avilés, quien ha realizado un análisis de dos de los métodos principales que se aplican en personas con problemas de aprendizaje o bien para potenciar la inteligencia de alumnos que ya de por si obtienen un buen rendimiento. Se trata en definitiva, tal y como ha asegurado a DICYT el propio Reales Avilés, "de programas que parten de la premisa de que la inteligencia es una capacidad modelable, y por tanto, se puede mejorar".

De entre estos sistemas de mejora de la inteligencia destaca el Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI). El sistema ha sido aplicado a personas con deficiencias cognitivas, y se basa en proponer al niño tareas sencillas para orientar su pensamiento. "En este tipo de programas es indispensable una buena formación de los tutores para que los resultados sean satisfactorios", advierte el profesor Reales.

Un segundo planteamiento son las técnicas propuestas por el proyectos Harvard, promovido por el Ministro de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia Humana de Venezuela. En su elaboración colaboraron investigadores de la Universidad de Harvard, de la Bolt Beranek and Newman y del Ministerio de Educación venezolano. Su propuesta, destinada a alumnos con rendimientos académicos aceptables, incluye la creatividad y la inventiva como funciones esenciales de la inteligencia, junto con la observación, la comparación y la crítica.

Ambos programas han conseguido buenos resultados aunque, tal y como asegura el profesor Reales, "no están exentos de críticas". Los retos se centran ahora en mejorar la capacidad cognitiva durante la vejez, una línea en la que ya trabajan grupos españoles como el de la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, Rocío Fernández Ballesteros.