Science Spain Aguilafuente, Segovia, Friday, January 07 of 2005, 18:17

La utilización de la fotografía aérea permite localizar nuevas construcciones de la villa romana de Santa Lucía

Este yacimiento segoviano mantuvo población desde finales del siglo I dC hasta la segunda década del V

GH/DICYT La villa romana de Santa Lucía, en la localidad segoviana de Aguilafuente, estuvo ocupada “desde finales del siglo I de nuestra Era o comienzos del II hasta la segunda década del V”. Así lo asegura en su tesina el arqueólogo Jorge Esteban, que concluye su trabajo de investigación afirmando que “la ocupación de este espacio comenzó antes de lo que se suponía y concluyó después de la fecha que se barajaba hasta ahora”. Para la localización de nuevas costrucciones en el yacimiento se han utilizado fotografías aéreas.


Este experto, que ha estudiado el material cerámico procedente de las excavaciones realizadas en el yacimiento entre los años 1968 y 1972, se ha encontrado con varias sorpresas. Entre ellas, el hallazgo de fragmentos de terra sigillata de dos formas, la Dragendorf 37 y la Hispánica 2, propias de época altoimperial, que demuestran que Santa Lucía estuvo habitada desde finales del siglo I. Además, el experto ha descubierto que la colección que se conserva en el Ayuntamiento de Aguilafuente albergaba otro tipo de cerámica, la bruñida imitación de sigillata, característica del siglo V.


Además del análisis de las cerámicas, Esteban se ha embarcado en el estudio de fotografías aéreas de la zona. El resultado de la utilización de esta técnica ha deparado el hallazgo de diversas construcciones dependientes de la villa, pero situadas fuera de ella, que podrían tratarse de almacenes de grano o viviendas de colonos. Según indicó este arqueólogo a DICYT, “Santa Lucía es un complejo arqueológico con áreas bien definidas” que pervivió hasta las invasiones del siglo V. Después, a inicios del VI, los visigodos encontraron la villa en estado de ruina y la utilizaron como necrópolis. “No existió continuidad entre romanos y visigodos. Hubo una época oscura que abarcó casi todo el siglo V”, apunta Esteban.


Abandonada definitivamente, los siglos se encargaron de que la villa quedara olvidada. Hasta que, en el año 1868, un agricultor descubrió casualmente un mosaico, posteriormente denominado “de los cuatro caballos”. El inicial interés despertado duró poco tiempo, y Santa Lucía cayó en un segundo sueño que duró un siglo, hasta que en 1968 el colegio de Aguilafuente participó en el programa de Televisión Española Misión Rescate, cuyo principal objetivo era revalorizar las riquezas arqueológicas de España. La popularización obtenida por el yacimiento empujó a la Dirección General de Bellas Artes a enviar a Santa Lucía a dos arqueólogos, Rosario Lucas y Vicente Viñas que, si bien realizaron campañas entre 1968 y 1972, nunca llegaron a publicar una memoria de excavaciones.