Salud España , Valladolid, Viernes, 30 de mayo de 2008 a las 17:34

“La vacuna contra la meningitis B estará disponible en 2010”

Expertos internacionales se reúnen en Valladolid para analizar los últimos avances en vacunas dentro de un Symposium organizado por Esteve

Yolanda González/DICYT Actualmente existen vacunas contra prácticamente todos los tipos de Meningitis, excepto para la de tipo B, causante del 75% de los casos de esta enfermedad en España y el resto de Europa. Expertos internacionales reunidos hoy en Valladolid en el VIII Symposium Esteve de Avances en Vacunas han lanzado un mensaje alentador al anunciar que ya se están realizando ensayos en humanos de una vacuna para la Meningitis B que podría estar disponible “dentro de dos años”. Este, junto con las ventajas del cultivo celular frente al de embrión de pollo para la fabricación de vacunas contra la gripe y los progresos en investigación de vacunas contra una posible pandemia por el virus H5N1 de la gripe aviar han sido los principales temas que se han abordado en este encuentro bajo el lema Retos conocidos, abordajes novedosos.

 

El profesor Heinz J-Schmitt, de la Johaneed Gutemberg Universidad de Mainz (Alemania), ha sido el encargado de presentar las últimas novedades respecto a la vacuna frente a la Meningitis B, sobre la que ha explicado, se administraría a partir de las ocho primera semanas de vida a través de dos o tres dosis. El experto ha destacado que esta patología afecta en mayor medida a los recién nacidos, para posteriormente registrar un repunte de incidencia en la adolescencia.

 

J-Schmitt ha recalcado la gravedad de esta enfermedad, que “en cuestión de horas” puede acabar con la vida de una persona y, a los que sobreviven, ha añadido, “en muchos casos hay que amputarles los pies y manos”. Es por ello que ha incidido en la necesidad de llevar a cabo campañas informativas, para identificar rápidamente las manchas rojas características de la meningitis.

 

Sobre la vacuna en concreto, ha explicado que se ha elaborado a partir del estudio del genoma de la bacteria causante de la enfermedad, viendo qué proteínas expresan antígenos en la superficie de esta bacteria, algo innovador que por el momento está dando resultados alentadores, ya que, según los datos aportados por el responsable del área de vacunas del departamento médico de la compañía Esteve, Vicente Peña, “ha demostrado una inmunogeneicidad aumentada del 85% y un gran potencial para la obtención de vacunas ampliamente protectoras”.

 

Los expertos han coincidido además en señalar que debería incluirse en el calendario de vacunación, igual que la vacuna contra la Meningitis tipo C, la otra de mayor incidencia en Europa, y que representa el 14% de los casos declarados de esta enfermedad en España.

 

El profesor de la Universidad alemana ha anunciado además que Novartis está trabajando en otra vacuna tetravalente, contra cuatro cepas distintas del meningococo, los grupos A,W,Y y C, que “estará lista para final de este año o el que viene”. El futuro es, ha dicho, trabajar sobre una vacuna que actúe contra los cinco tipos de cepa (A, B, C, W e Y), aunque para ello “pasarán muchos años”.

 

Preparados para una pandemia


La inminente llegada de una pandemia anunciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la posibilidad de que sea por un virus de tipo H5 ha sido el tema que ha centrado la conferencia inaugural del simposium, a cargo del profesor Kart Nicholson, de la Universidad de Leicester, en Reino Unido. El experto ha ofrecido una visión global de las vacunas que se están probando en torno al virus H5N1 de la gripe aviar, que ha causado los casos más graves en Asia y unas 380 personas afectadas en todo el mundo desde 2003.

 

Nicholson ha incidido en la necesidad de tener “unas vacunas bien clasificadas” ya que “no se sabe dónde y cómo aparecerá la pandemia” y ha apostado por llevar a cabo una “inmunización universal”, y, en cualquier caso, “dar protección de antemano o prepandémica a los grupos más vulnerables”.

 

El otro gran tema expuesto en el simposium ha sido la necesidad de seguir desarrollando el cultivo celular para la producción de vacunas contra la gripe frente a la técnica tradicional, a partir del cultivo del virus en huevo embrionario. El doctor David González, del departamento médico de Esteve, ha indicado que “algunos estudios preclínicos realizados hasta la fecha apuntan a que podría ser que las vacunas basadas en cultivo celular fueran más eficaces en cuanto a proporcionar anticuerpos de mayor calidad que las producidas en huevo embrionario, sin embargo son necesarios muchos estudios en este sentido”.

 

Una de las mayores ventajas que ofrece el cultivo celular es, a juicio del experto, “la posibilidad de una proliferación más intensa del virus, una que algunas cepas víricas circulantes no se pueden reproducir en embrión de pollo”. Pero sin duda la mayor ventaje sería que las vacunas podrían fabricarse “más rápidamente, y de mayor calidad frente la una hipotética situación de pandemia”.