Las alteraciones de la polaridad celular, implicadas en muchas enfermedades
JPA/DICYT El científico español José María Carvajal González Facultad de Medicina asociada al Hospital Monte Sinaí de Nueva York (Estados Unidos) y es especialista en polaridad celular, es decir, diferencias que permiten a las células desarrollar funciones diferentes y específicas. La alteración de esta característica se relaciona con enfermedades muy diversas, según ha explicado hoy en un seminario de investigación del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca).
“La polaridad se refiere a la existencia de regiones diferentes en la célula, es decir, no toda la membrana plasmática contiene los mismos componentes, y esto es importante para las funciones celulares”, afirma en declaraciones a DiCYT. José María Carvajal pone como ejemplo las neuronas, en las que es importante que su membrana sea diferente en el axón (prolongación que encarga de conducir el impulso nervioso) a la dendrita (una ramificación diferente que recibe estímulos).
Su grupo de investigación en Nueva York trabaja principalmente en las polaridades que se dan en las células en ámbitos como el desarrollo o la generación de órganos. Aunque estos estudios no dejan de ser investigaciones básicas, tienen importantes implicaciones. “Son rutas de señalización muy conservadas, si algo va mal en el desarrollo, también va a ir mal en las enfermedades”, apunta.
Enfermedades
De hecho, estos problemas se relacionan con patologías del riñón, como la enfermedad renal poliquística; defectos en el cierre del tubo neural, estructura del embrión de la que se origina el sistema nervioso central, relacionados con la aparición de espina bífida; o sordera, ya que las células del oído interno son funcionales gracias a que tienen lo que se denomina una buena polaridad planar. En definitiva, la pérdida de polaridad celular ocasiona graves problemas de salud.
Para estudiar este fenómeno, los científicos utilizan desde organismos unicelulares como levadura hasta ratones. “En nuestro caso, empleamos células en cultivo, el pez cebra o la mosca de la fruta. Al ser un proceso tan básico, es válido modelo de estudio en biología”, comenta el experto.
Español en Nueva York
Tras pasar por la Universidad de Extremadura, José María Carvajal González lleva ya cinco años y medio en Nueva York, casi la mitad en Monte Sinaí. En su opinión, hoy por hoy resulta más sencillo desarrollar una carrera científica fuera que dentro de España. “Los recortes en proyectos y en personal hacen que, si antes era difícil, ahora sea el doble de complicado”, afirma. Desde fuera, se ve la situación de la ciencia española con preocupación. “Lo triste es que con poco dinero se podría estar al nivel de centros de referencia internacionales, pero las políticas son las que son y el dinero es el que es, la ciencia no es tan cara y se podrían hacer las cosas mucho mejor”, comenta.