Salud Nicaragua , Nicaragua, Jueves, 23 de febrero de 2017 a las 23:10

Los europeos llevaron nuevas cepas de ‘Helicobacter pylori’ a la América precolombina

Un estudio publicado en ‘Plos Genetics’ aporta nueva información sobre la diversidad encontrada en esta bacteria y las migraciones humanas

Cristina G. Pedraz/DICYT Un equipo de investigadores de seis países, liderados por el Instituto Karolinska (Suecia), ha determinado que los europeos llevaron a la América precolombina nuevas cepas de ‘Helicobacter pylori’, una bacteria que causa frecuentes infecciones de estómago y que en la actualidad es muy prevalente en América Latina, donde supone un gran desafío para la salud pública ya que está estrechamente relacionada con el cáncer gástrico. Los científicos también han encontrado que las poblaciones bacterianas evolucionan apresuradamente y pueden propagarse con rapidez a personas de diferentes etnias.


‘H. pylori’, que está presente en aproximadamente dos tercios de los estómagos de la población mundial, es uno de los ejemplos mejor estudiados de asociación íntima entre bacterias y seres humanos, debido a su capacidad para colonizar el estómago y transmitirse de generación en generación. Diversos estudios han tratado de vincular la diversidad encontrada en ‘H. pylori’ a las migraciones humanas, pero han surgido algunas discrepancias. Con el fin de aportar más luz en esta línea, el equipo investigó la evolución de ‘H. pylori’ durante la colonización de las Américas.


El equipo, del que forman parte miembros del Instituto Politécnico Nacional (México), el Instituto Nacional de Cancerología (Colombia) y la Unidad de Investigación en Enfermedades Infecciosas-IMSS (México), secuenció el genoma de 401 cepas de ‘H. pylori’ recogidas en el Norte, Centro y Sur del continente americano.


Los investigadores encontraron que las cepas europeas y africanas se mezclaban en las Américas, con una escasa contribución de las cepas locales, lo que sugiere que las poblaciones bacterianas evolucionaron y se propagaron vertiginosamente. En Colombia y Nicaragua se localizaron nuevas cepas bacterianas formadas desde una fuente europea, y también en Estados Unidos a partir de fuentes africanas. Asimismo, comprobaron que el intercambio genético entre las poblaciones bacterianas es abundante dentro de América Central y del Sur, pero es poco común en América del Norte.


Los resultados también sugieren que la capacidad de una cepa para adaptarse a un grupo étnico diferente se limita a un “puñado” de genes del sistema inmunológico humano.


Conexión entre determinadas cepas y el riesgo de cáncer de estómago


Los investigadores subrayan que el estudio de las poblaciones de ‘H. pylori’ en las Américas no solo contribuye al conocimiento de la relación entre la migración humana y la diversidad bacteriana, sino que también tiene implicaciones en la salud humana. Estudios anteriores han identificado un vínculo entre el riesgo de cáncer y el desajuste entre la etnia del paciente y el origen de la cepa bacteriana. Así, los hallazgos alcanzados pueden ser útiles para avanzar en un mayor conocimiento de la conexión entre determinadas cepas bacterianas y su riesgo de causar cáncer de estómago en diferentes poblaciones humanas.


Como explica Daniel Falush, uno de los coautores del estudio, publicado en ‘Plos Genetics’, ‘H. pylori’ se ha descrito a menudo como un patógeno que se transmite sobre todo de padres a hijos. Sin embargo, “el estudio realizado en las Américas muestra que su evolución ha sido mucho más dinámica. Las cepas de nativos americanos han sido ampliamente superadas y las bacterias de origen africano parecen haberse acomodado particularmente bien, hibridando con cepas de origen europeo y formando nuevas subpoblaciones distintas, adaptadas a las condiciones locales, en América del Norte, Central y del Sur", concluye.


En el estudio han participado, además de las instituciones ya mencionadas, el National Institute of Infectious Diseases (Japón), la Universidad de Swansea (Reino Unido), la Universidad de Bristol (Reino Unido), el Karmanos Cancer Institute (Estados Unidos), la Universidad de Pisa, la Universidad de Oita (Japón) y la Universidad de Bath (Reino Unido).

 

 

 

Referencia bibliográfica:
Thorell K, Yahara K, Berthenet E, Lawson, DJ, Mikhail J, Kato I, et al. (2017). “Rapid evolution of distinct Helicobacter pylori subpopulations in the Americas”. PLoS Genet 13(2): e1006546. doi:10.1371/journal.pgen.1006546