Salud Brasil São Paulo, São Paulo, Viernes, 19 de marzo de 2021 a las 11:48

Mapean los efectos de la preparación y la recuperación de los atletas sobre los remates en el fútbol

Investigadores brasileños publican en 'Sports Medicine' un artículo de revisión de estudios científicos sobre el tema

AGENCIA FAPESP/DICYT – Investigadores brasileños publicaron una revisión de estudios científicos que apunta que algunas estrategias de precalentamiento, como la elongación dinámica, pueden preparar bien a los jugadores de fútbol a la hora de patear al arco. Por otra parte, los ejercicios físicos intensos tienen un impacto negativo sobre la velocidad que alcanza la pelota durante el remate. En tanto, el consumo de bebidas con hidratos de carbono durante un cotejo puede contribuir para que los atletas logren mantener un nivel adecuado de rendimiento al patear durante los momentos finales de los ejercicios físicos prolongados, como los casos de partidos de playoff.

 

Estos señalamientos aparecen en un artículo publicado en la revista Sports Medicine en diciembre de 2020. Se incluyeron en total 52 estudios, de los cuales en 10 se examinaban los efectos agudos del precalentamiento, en 34 se verificaban los impactos de los ejercicios físicos y en 21 se exploraban las estrategias relacionadas con la recuperación.

 

La habilidad para patear el balón es esencial en el fútbol, fundamentalmente cuando se intenta anotar goles. En el Campeonato Brasileño de 2020, por ejemplo, los tres equipos mejor ubicados hasta la 30ª fecha registraron 162, 132 y 169 remates al arco cada uno respectivamente, y anotaron 50, 48 y 51 goles durante esos partidos.

 

Las características individuales, tales como la madurez, el nivel de habilidad y el género de los atletas pueden influir sobre el rendimiento, pero las intervenciones de entrenamiento y de recuperación también hacen su aporte para la obtención de mejores resultados.

 

Esta revisión de los estudios científicos forma parte de la tesis doctoral de Luiz Henrique Palucci Vieira, quien contó a tal fin con el apoyo de la FAPESP, y que concretó en el Laboratorio de Investigaciones en Movimiento Humano (Movi-LAB), de la Facultad de Ciencias de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), en su campus de la localidad de Bauru.

 

La dirección de tesis estuvo a cargo del profesor Fabio Augusto Barbieri, coordinador del Movi-LAB. También participó en el estudio el investigador Paulo Santiago, codirector de la tesis de doctorado, de la Escuela de Educación Física y Deporte de la ciudad de Ribeirão Preto, perteneciente a la Universidad de São Paulo (USP), y que contó también con el apoyo por la FAPESP.

 

“La velocidad de la pelota al patear se ve afectada negativamente por los protocolos de ejercicios físicos intensos [las carreras intermitentes o los esfuerzos incrementales hasta el cansancio, por ejemplo], mientras que los efectos del reposo pasivo, como en el caso de la pausa en el entretiempo, no tuvieron efecto sobre la velocidad. La precisión del remate y la velocidad del balón pueden mejorarse mediante la implementación de una rutina de precalentamiento que incluya modalidades de elongación dinámica, en tanto que la ingesta de una bebida con hidratos de carbono puede ayudar a mantener a velocidad de la pelota al cabo de la realización de ejercicios prolongados”, escriben los investigadores en el artículo.

 

Y añaden: “Los resultados de esta revisión pueden ayudar en investigaciones futuras y en intervenciones prácticas en busca de la puesta a prueba y la optimización del rendimiento al patear en el fútbol”. Con todo, se remarca la necesidad de efectuar nuevas investigaciones, fundamentalmente con jóvenes deportistas.

 

En tal sentido, el proyecto de Palucci Vieira contempla en las próximas etapas la realización de estudios experimentales, con el objetivo de mapear los efectos que tienen las técnicas de preparación y de recuperación de atletas en su rendimiento al patear en el fútbol.

 

En este primer momento, los investigadores están analizando el impacto de ciertas características individuales, como la calidad del sueño de los deportistas, y también realizan un seguimiento de la actividad cerebral (específicamente la ligada a la corteza cerebral) durante la ejecución de una tarea de patear de media distancia.

 

“Este trabajo es bastante innovador en el apartado de su aplicabilidad, ya que se buscan distintas informaciones mediante el empleo de métodos y conocimientos de la neuromecánica para intentar mejorar el rendimiento de los jugadores de fútbol. Un ejemplo de ello es el seguimiento que está llevándose adelante con relación a la actividad cerebral durante la preparación y la realización de los movimientos al patear. En pocas investigaciones en el mundo se ha hecho esto”, destaca Barbieri.

 

Durante la segunda etapa del proyecto, también se pondrán a prueba los resultados de la aplicación de dos técnicas que generalmente se emplean en la práctica del fútbol, en la mecánica del movimiento de los jóvenes jugadores y en su desempeño: la potenciación post activación (PPA) y la aplicación de hielo.

 

Durante los años 2019 y 2020, se filmaron los remates de deportistas jóvenes (sub 17) de un equipo del interior de São Paulo utilizando cámaras de slow motion para examinar los movimientos de los miembros inferiores y el resultado de sus tiros (la velocidad de la pelota y la precisión, por ejemplo). “En el transcurso de este año, seguiremos adelante con la investigación para dilucidar los factores que interfieren en los patrones concernientes a la habilidad de patear, de manera tal que sea posible concluir los análisis de los datos obtenidos y remitirlos para su divulgación”, dice Palucci Vieira.

 

Según el doctorando, aún existe una dificultad desde la academia para tener acceso a los clubes profesionales brasileños de fútbol con el objetivo de entablar alianzas en investigación y en ciencia; por eso resulta necesaria una mayor apertura y la colaboración, con el objetivo de avanzar en términos científicos y en el rendimiento de los atletas, ya que las revistas científicas del área le han venido asignando prioridad a las publicaciones con aplicaciones prácticas reales.

 

La metodología

 

Para llegar al universo de estudios analizados en la revisión, el grupo partió de más de 10 mil títulos de investigaciones, tras una busca sistemática de la literatura realizada hasta julio de 2020 en PubMed, Web of Science, SPORTDiscus, Scopus y ProQuest.

 

Luego de una vasta selección, se contemplaron 73 trabajos, de los cuales 52 estudios eran adecuados. Todos abordaban la labor de jugadores de fútbol del sexo masculino. Según Palucci Vieira, aún existe una escasa cantidad de investigaciones científicas cuyo objeto lo constituyan atletas del sexo femenino. “Este también es uno de los caminos en donde esta parte de la ciencia debe ingresar”, afirma Palucci Vieira.