Environment Perú , Perú, Tuesday, November 08 of 2022, 12:45

Monitorizan el lago Titicaca a través del estudio del ADN ambiental

Un proyecto evalúa la biodiversidad en el lago Titicaca y en la laguna de Yarinacocha

UNMSM/DICYT Un proyecto liderado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), financiado por el Concytec, con apoyo del Banco Mundial y ganador, además, de la convocatoria de incorporación de investigadores, llegó a su etapa final. Es una importante iniciativa de monitoreo del lago Titicaca (Puno) y la laguna Yarinacocha (Pucallpa).

 

Jorge Ramírez Malaver, docente de la Facultad de Ciencias Biológicas, es quien lidera a un equipo de investigación, que desde el 2019 ha volcado todos sus conocimientos y experiencia para sacar adelante el proyecto denominado “ADN Ambiental: una poderosa herramienta para evaluar la biodiversidad”, el cual contribuye con el sector ambiental y al cambio climático.

 

“Estamos trabajando con una técnica llamada ADN ambiental, con la que se obtiene fragmentos de ADN a partir del ambiente, en este caso específico estamos trabajando con muestras de agua”, comenta el investigador.

 

Tales muestras contienen rastros o trazos de ADN, con los cuales se trabajan en el laboratorio. “Las secuencias de ADN las comparamos con las bases de datos de las especies que están presentes en los ambientes estudiados, y así podemos identificar la presencia de algunas de estas, lo que al final nos revela el estado de contaminación o de salud de un determinado ambiente”, explica el experto.

 

Según el doctor Ramírez, esta moderna metodología de estudio ambiental optimiza los tiempos a los científicos en función al registro de especies endémicas. “No necesitas tanto esfuerzo de trabajo, obtienes especies que no se consiguen con la otra metodología. Al final, termina siendo algo complementario, pero te da otro poder de resolución”, recalca.

 

Así, mediante esta tecnología de punta de ADN Ambiental, el grupo de investigación ha logrado secuenciar a 160 especies que habitan en el lago Titicaca y en la laguna Yarinacocha, lugares que fueron las áreas de trabajo.

 

En el primer caso, los especialistas han encontrado algunas zonas que están impactadas, donde se pueden observar el efecto de la eutrofización del ambiente, y otras áreas que están bien conservadas, con una mayor cantidad de especies.