Restablecen la conexión sináptica en modelos de esquizofrenia
Agencia ID/DICYT Especialistas mexicanos han logrado restablecer la conexión sináptica (unión de neuronas) en modelos animales y en tejidos celulares con esquizofrenia, mediante la hormona melatonina, una sustancia que produce la glándula pineal (epífisis). La falta de conexión se relaciona con el desarrollo de esta patología que padece el uno por ciento de la población. Esta conclusión primaria la da a conocer un equipo de investigadores del Laboratorio de Neurofarmacología del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRF).
Una hipótesis del neurodesarrollo propone que durante el desarrollo del cerebro se producen “accidentes” que ocasionan que este órgano no se forme bien y que la falta de conexión entre la corteza prefrontal y el hipocampo detone en esquizofrenia, porque la falta de conectividad está relacionada con los síntomas de dicha enfermedad.
“Lo que hemos estudiado es el efecto que tiene la melatonina sobre el neurodesarrollo, que es un proceso complejo que inicia desde la formación de nuevas neuronas. Ahora, se sabe que se forman nuevas neuronas tanto en el cerebro adulto como en la etapa embrionaria”, detalla la doctora Gloria Benítez King, del Laboratorio de Neurofarmacología del INPRF y líder de la investigación.
Ciclo luz-oscuridad
También explica que en el segundo trimestre del embarazo es justo cuando se forma el cerebro, tiempo en el que hay una migración de las neuronas hacia los sitios donde se establece la corteza. Durante la migración puede haber alteraciones relacionadas con la melatonina que es la que estimula la conexión.
Es importante señalar que el feto no produce melatonina recibe un aporte de la madre, la sustancia es una hormona que se secreta por la glándula pineal, localizada en el centro del cerebro y que en realidad la secreción es regulada por el ciclo “luz oscuridad”.
Esto es que la melatonina se secreta durante la noche y en el día disminuyen sus niveles. “Es de suma importancia porque en el caso de la esquizofrenia se ha visto que hay un proporción de niños con dicha patología que nacen a principio de primavera, no todos, pero aumenta la cifra en esta época del año, y se relaciona con el hecho de que las madres cuando estaban en el segundo trimestre del embarazo, y se forma el cerebro era solsticio de invierno.
La doctora Benítez King explica que estudiar el neurodesarrollo en el humano es éticamente imposible porque no “vamos a sacar un feto y ver qué pasa”. Se ha estudiado en modelos animales, sin embargo trabajan con células que se obtienen del epitelio olfativo porque este cultivo tiene la característica que sufre el proceso de neurodesarrollo. Las células se obtienen de la cavidad nasal mediante un método no invasivo de cepillado, se “siembran” y le “ponemos” factores a fin de ver qué pasa.
El Laboratorio de Neurofarmacología se ha dedicado a estudiar el efecto que tiene la melatonina sobre el neurodesarrollo y reportan que actúa como un factor de diferenciación, que estimula la formación de dendritas que incita los contactos sinápticos y esto ya ocurrió in vitro y en cultivos de hipocampo.
“Ya habíamos estudiado que la melatonina estimula la neurogenesis y aumenta la formación de sinapsis. Faltaba verificar si la aumenta la formación de axones y vimos que sí. En la etapa preclínica en modelos animales e in vitro vemos que si hay una reconexión con la melatonina pero de ahí decir que ya logramos falta, hay que seguir probando y la otra parte es hacer estudios clínicos que demuestren que es efectiva en casos clínicos”, concluye la especialista del Instituto Nacional de Psiquiatría.