Medio Ambiente Panamá , Panamá, Miércoles, 16 de diciembre de 2020 a las 09:17

Resuelta la leyenda urbana sobre cómo llegó la paja canalera a Panamá

La científica de STRI, Kristin Saltonstall, comparó el ADN de parientes de la caña de azúcar de todo el mundo para averiguarlo

STRI/DICYT Abundan las leyendas urbanas sobre los orígenes de la paja canalera en Panamá, pero el Smithsonian tiene nueva evidencia que pone fin a la interrogante. La paja canalera es una maleza invasora, originaria de Asia. Debido a que sus diminutas semillas son transportadas en el viento, invade fácilmente los claros y se propaga para formar rodales impenetrables al brotar de macollos y rizomas. Una vez establecida, la paja canalera es un desafío para eliminarla. El fuego quema las puntas y estimula las raíces. Los pelos vidriosos que bordean las hojas cortan la piel y desafilan los machetes.

 

La historia más extendida es que la Compañía del Canal de Panamá importó la paja canalera (o paja blanca, nombre en latín: Saccharum spontaneum L.) para el control de la erosión. En otras versiones, el Ejército de los EE. UU. La trajo para modificar el paisaje para ejercicios militares o llegó en buques que transitaban por el canal durante las décadas de 1950 o 1960. Otro estudio sugirió que las semillas o fragmentos de raíces pueden haber sido arrastrados al canal desde un equipo de movimiento de tierra de Tailandia o Vietnam enviado a través del canal en la década de 1970.


“Todas estas explicaciones son poco probables”, comentó Kristin Saltonstall, científica de STRI. "La primera documentación de su presencia en Panamá es un informe del Jardín Botánico de Missouri de 1948".

 

Pariente de la caña de azúcar, S. spontaneum a menudo llega a lugares apartados como un fugitivo de las colecciones de reproducción. Varios informes anteriores del Tropical Agriculture and Higher Education Research Center sugirieron que la paja canalera se escapó de un programa de mejoramiento de caña de azúcar del Departamento de Agricultura de los EE. UU. en los Jardines Experimentales de la Zona del Canal (ahora Parque Municipal Summit) a principios de la década de 1940. Los nuevos resultados genéticos de Saltonstall apoyan esta idea.

 

En 1939, el Departamento de Agricultura de EE. UU. Envió más de 500 variedades distintas de caña de azúcar y parientes cercanos a los Jardines Experimentales de la Zona del Canal. Es posible que a los criadores les preocupara que los huracanes pudieran dañarlas en la estación experimental de caña de azúcar en Canal Point, Florida. Se permitió que las plantas florecieran en los jardines como parte de las pruebas de mejoramiento de la caña de azúcar en curso entre 1940 y 1945.

 

 

Saltonstall comparó el ADN extraído de las hojas de las plantas que recolectó en Panamá con muestras de ADN de una gran colección internacional de caña de azúcar y parientes de la caña de azúcar, mantenida por colegas en Australia, incluidas muchas de las accesiones que probablemente se llevaron a Panamá en 1939.

 

“Las condiciones eran las adecuadas, las plantas estaban allí y el momento era el adecuado”, comentó Saltonstall. “Nunca podemos decir con 100% de certeza que provino de los Jardines Experimentales de la Zona del Canal, pero ciertamente lo parece, porque el ADN de la paja canalera en Panamá es muy similar a las accesiones de Indonesia en la colección de germoplasma. Todas estas plantas también tienen altos niveles de ploidía [muchas copias de los cromosomas en cada célula] y provienen del mismo linaje materno".


La caña de azúcar es el cultivo más grande del mundo. En el 2018, Panamá produjo 2.9 millones de toneladas de caña de azúcar. Fue domesticada por primera vez en el sudeste asiático en el octavo milenio antes de Cristo y se difundió gradualmente por todo el mundo. Hoy, una hectárea de caña de azúcar (un cruce entre S. spontaneum y S. officinarum) rinde entre 30 y 180 toneladas de azúcar. Los mejoradores de caña de azúcar están ansiosos por mejorar el rendimiento produciendo híbridos con otras especies de gramíneas, pero a medida que continúan experimentando, continúa la posibilidad de escapes como este.

 

“Esta no fue una introducción intencional”, comentó Saltonstall. “Nadie pensaba en especies invasoras en ese momento. Más recientemente ha habido fugas en los EE. UU. en Florida y Luisiana. Las colecciones de germoplasma deben ser monitoreadas y si hay un escape, debe tratarse antes de que se convierta en un problema".


Saltonstall continuará estudiando la paja canalera, fascinada por la forma en que estas grandes plantas invasoras pueden apoderarse de un área y cambiar todo su ecosistema. Y a medida que el clima mundial cambia, Panamá puede volverse más seco y sujeto a incendios, que a menudo comienzan en parcelas urbanas de paja canalera cerca de basura o carreteras en llamas y luego se queman en el bosque y despejan nuevas áreas para que la paja canalera invada. La paja canalera puede tolerar condiciones más secas y superar a otras plantas que no son resistentes a la sequía, lo que puede darle una ventaja si el clima se vuelve más seco.