Salamanca es la provincia de Castilla y León con menor cobertura territorial de Televisión Digital Terrestre
JPA/DICYT La señal de la Televisión Digital Terrestre (TDT) alcanza en la actualidad el 35% del territorio de Salamanca, la provincia de Castilla y León con menor cobertura. Sin embargo, llega a más 198.000 habitantes y, con la ampliación de la potencia del repetidor instalado en la capital, prevista para el 28 de febrero, alcanzará a 230.000 salmantinos, el 66% de la población, según ha expuesto hoy la Asociación de Empresas y Técnicos Instaladores de Telecomunicaciones de Salamanca (Asatel), que advierte de que este cambio obligará a realizar ajustes en todas las instalaciones.
En los hogares que ya cuentan con TDT la señal llegará "con dificultad, con interferencias o no se verá" durante los 15 ó 20 días que Asatel calcula que tardarán los técnicos en pasar por todas las comunidades de propietarios para realizar los reajustes, según las declaraciones del presidente de la asociación, Antonio Mateos, recogidas por DICYT, aunque son los propios vecinos quienes deben avisar. Una vez realizada la ampliación de la señal del centro emisor del Teso de los Cañones, que pasará de tener una potencia de 20 watios a 100, muchas poblaciones de los alrededores de la capital accederán al servicio, como Alba de Tormes, Peñaranda de Bracamonte y pueblos situados cerca de Ledesma, entre otros.
En el conjunto de Castilla y León la cobertura poblacional llega al 78'72%, es decir, 1.979.000 personas. Sin embargo, la gran extensión territorial y la dispersión de la población hacen que la cobertura territorial sea mucho más escasa. Después de Salamanca, donde sólo llega al 35%, se sitúan Ávila (45%), Burgos (58%), Segovia (64%), León y Zamora (ambas, un 67%), Soria (73%), Valladolid (81%) y Palencia (82%).
Edificios adaptados
Sin embargo, además de la llegada de la señal, para ver la TDT tienen que estar adaptados los edificios comunitarios. La provincia más avanzada en este aspecto es Soria, donde se adelanta el apagón analógico a este mismo año, de manera que el 92% de las comunidades ya están preparadas. Le siguen Burgos (68%), Valladolid y Ávila (ambas un 65%), Salamanca (63%), León (62%), Palencia y Zamora (ambas un 60%) y Segovia (55%). Sin embargo, en muchos casos la instalación no es completa y a pesar de recibir la señal tienen pendiente reformas en las redes de los edificios.
De acuerdo con los datos del organismo público Impulsa TDT, que acaba de publicar el informe correspondiente a febrero de 2008, el 85% de la población de España ya tiene acceso a la TDT, aunque poco sólo el 51'7% de los edificios comunitarios han realizado las adaptaciones necesarias para recibir la señal. Además, se han vendido más de ocho millones de aparatos decodificadores de la señal, pero sólo unos miles de televisores que tienen incorporada la nueva tecnología.
El satélite, posible solución | |
Antonio Mateos ha explicado que todas las Administraciones están involucradas en la extensión de la cobertura de la TDT. El apagón analógico, previsto para abril de 2010, supondrá que los ciudadanos dejarán de recibir la señal de televisión convencional, de manera que sólo podrá verse a través de este sistema, de forma que urge aumentar la cobertura, no sólo en cuanto al número de habitantes que tienen acceso, sino en lo que respecta al territorio, puesto que, de lo contrario, muchas zonas rurales se quedarían sin televisión. El presidente de Asatel ha apuntado hoy como posible solución para las zonas a las que no lleguen los repetidores que la cobertura llegue a través de satélite, aunque por el momento confía en la opción de completar la señal de las grandes antenas con repetidores más pequeños. |