Salud, Biotecnología y Energía serán las áreas más beneficiadas en León con el nuevo Plan Nacional de I+D
IGC/DICYT La investigación que se realiza en León en las áreas de Salud, Biotecnología (incluyendo Agroalimentación) y Energía y Cambio Climático será la más beneficiada por el nuevo Plan Nacional de I+D+i (2008-2011), el principal instrumento español de financiación pública de la Ciencia que las incluye dentro de cinco acciones estratégicas 'prioritarias'. Así lo avanzó hoy Montserrat Torné, directora general de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia, durante la presentación en la Universidad de León de este nuevo Plan, el sexto, que fue aprobado el pasado mes de septiembre y que prevé invertir 47.000 millones de euros, el doble que el anterior, para situar el gasto en investigación y desarrollo español entorno al 2'2 por ciento del PIB.
Según Torné, el VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica para el período 2008-2011 "forma parte de una estrategia del Gobierno de la nación para impulsar la I+D+i para que España pueda alcanzar al final de este plazo la media de inversión de los países europeos". El horizonte que se espera alcanzar al final de la ejecución de este Plan es la inversión del 2´2 por ciento del PIB en investigación y desarrollo tecnológico. Así "queremos situar a España en el papel que le corresponde teniendo en cuenta su poder económico".
En cuanto a la presentación del Plan en la Universidad de León (ULE), Montserrat Torné reconoció que "las Universidades son el actor principal en el sistema de I+D+i español, ya que representan el 60 por ciento de la aportación a la investigación". Pero además de las Universidades hay organismos públicos como el CSIC, centros tecnológicos y fundaciones privadas. En su opinión, la ULE forma parte de un grupo de Universidades "con mucha capacidad para el futuro porque, a diferencia de los grandes centros, se focalizan más en las necesidades de las regiones y eso les da un gran protagonismo".
80 por ciento de doctores
Según manifestó la nueva directora general de Investigación, la aplicación del nuevo Plan de I+D+i beneficiará en especial la investigación que se realiza en León dentro de las áreas de Salud, Biotecnología (incluyendo Agroalimentación) y Energía y Cambio Climático, acciones estratégicas que cuentan con atención especial en esta nueva Ley. Por su parte, Marcelino Pérez de la Vega, vicerrector de Investigación de la ULE, quiso destacar el potencial científico de su Universidad, que tiene 800 profesores de los cuales el 80 por ciento de los cuales es doctor.
El Plan tiene dos grandes ámbitos de actuación: por un lado la financiación al sector público y, por otra, al sector privado. "El gran problema, no sólo de España sino de Europa en su conjunto, es la baja participación del sctor privado en actividades de I+D", manifestó Torné. Sin embargo, "empieza a permear la cultura del joven emprendedor, también en las Universidades. Cada vez tenemos más spin-offs, empresas promovidas por jóvenes investigadores. La idea de que la supervivencia está en la innovación gana cada vez más adeptos".
![]() |
El Centro de Biotecnología, a partir de 2009 |
El Centro de Biotecnología y Agroalimentación que el Gobierno central quiere implantar en León, y que supondría una inversión de 30 millones de euros, no se incluye en la primera fase del Mapa de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (2005-2010), un programa estatal de construcción de nuevos centros de investigación. "Esperamos que en la segunda fase, cuando se hayan cerrado las grandes infraestructuras, podamos abordar la creación de este centro, ya sea mediante la vía de creación de una instalación científico-técnica singular o bien mediante la propia línea que tiene el Plan Nacional de I+D de fortalecimiento institucional, que a partir de 2009 prevé el impulso de nuevos centros de investigación", comentó Montserrat Torné, directora general de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia. |