Salud Colombia , Colombia, Martes, 14 de septiembre de 2021 a las 17:44

Un análisis genético de cepas de estafilococo evidencia la resistencia a antibióticos

De 538 cepas de un tipo de superbacteria conocida como 'Staphylococcus aureus' resistente a la meticilina (MRSA), 30 mostraron resistencia a por lo menos 4 familias de antibióticos

UNAL/DICYT Un análisis genético de cepas de estafilococo evidencia su resistencia a antibióticos. De 538 aislamientos –o cepas– de un tipo de superbacteria conocida como Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA), 30 mostraron resistencia a por lo menos 4 familias de antibióticos, lo que explicaría las limitaciones de los tratamientos para combatir las infecciones que se producen especialmente en ambientes hospitalarios.

 

El estudio adelantando por Mónica Liliana Vargas Ardila, magíster en Ciencias - Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), fue el primero que incluyó nueve países de América Latina para detectar y caracterizar aislamientos de MRSA causantes de bacteriemia o presencia de bacterias en la sangre, con la cepa de resistencia intermedia heterogénea al antibiótico vancomicina (hVISA).

 

Este es un aporte importante si se tiene en cuenta que, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en Estados Unidos se calcula que cada año alrededor de 80.500 infecciones invasivas son causadas por MRSA, de las cuales 11.000 terminan en desenlaces fatales.

 

En Europa se estima que alrededor del 40 % de los aislamientos de S. aureus en cuidados intensivos corresponden a MRSA, en América Latina al 50 % y en Colombia, estudios del Grupo para el Control de la Resistencia Bacteriana en Bogotá (GREBO), lo reportan como el patógeno más frecuente en centros hospitalarios.

 

La magíster explica que “el fenotipo hVISA tiene un impacto importante a nivel clínico, ya que se ha asociado con fallas terapéuticas y hospitalizaciones prolongadas, especialmente en cuadros severos por MRSA tales como bacteriemia”.

 

Aunque la vancomicina es el principal antibiótico utilizado en el tratamiento de infecciones severas causadas por MRSA, su eficacia ha disminuido después de décadas de uso, frecuentemente innecesario, de antibióticos.

 

Señala que “la emergencia de aislamientos resistentes a este antibiótico, como por ejemplo S. aureus con resistencia intermedia a vancomicina (VISA) y hVISA, ha hecho que la propagación de MRSA no se haya detenido y que sea una bacteria endémica en la mayoría de países”.

 

Pruebas de resistencia


El estudio determinó la presencia del fenotipo hVISA en aislamientos de MRSA provenientes de instituciones hospitalarias de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Venezuela entre 2011 y 2014.

 

Tales aislamientos fueron previamente caracterizados en la Unidad de Genética y Resistencia Antimicrobiana de la Universidad El Bosque, donde la magíster desarrolló su investigación.

 

Ella explica que empleando pruebas de tamizaje con agar suplementado con glicopéptidos y métodos basados en E-test, se obtuvieron 30 aislamientos clasificados como hVISA.

 

Vale la pena mencionar que la prueba Épsilon (epsilometría o Etest) es usada por los microbiólogos para determinar si una cepa específica de una bacteria o un hongo es susceptible a la acción de antibióticos específicos.

 

La magíster señala que a los 30 aislamientos se les realizaron estudios completos de su genoma y análisis bioinformáticos para determinar su relación filogenética –o “familiaridad”–, su resistoma (colección de los genes que contribuyen de manera directa o indirecta a la resistencia bacteriana) y la identificación de cambios previamente asociados con los fenotipos de resistencia a vancomicina.

 

Agrega que “los 30 aislamientos presentaron determinantes de resistencia a antibióticos de diferentes familias entre ellas betalactámicos, aminoglicósidos, fluoroquinolonas y antibióticos del grupo MLSb (macrólidos, lincosamidas y estreptogramina B), mostrando su perfil de multirresistencia de MRSA adquirida en hospitales”.

 

Para la investigadora, estudios como el adelantado por ella permiten conocer más a fondo y comprender –en este caso desde la genética– los mecanismos que usan los microorganismos para evadir el tratamiento antibiótico.

 

“Esto permitiría a futuro hacer un diagnóstico más rápido y preciso de estos fenotipos con el objetivo de establecer un pronto tratamiento adecuado y así evitar las fallas terapéuticas para manejar estas infecciones”, concluye.