Un estudio apuesta por el cuidado de las colmenas como un modo de ayudar a la conservación de osos y urogallos
BLR/DICYT La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia acoge hoy una reunión de jóvenes investigadores en el área de conservación y uso sostenible de sistemas forestales, que han presentado diferentes investigaciones sobre el tema, entre las que ha destacado una dedicada a analizar la importancia de las colmenas en la conservación de especies como los osos o los urogallos.
Esta investigación es sólo una de las 21 que hoy presentan los jóvenes investigadores del Master Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales. En esta en concreto, se apuesta por el cuidado de las colmenas de abejas para la polinización del matorral de arándonos, uno de los alimentos básicos del oso en la zona. “El abandono de las colmenas trae como consecuencia el nulo crecimiento de este fruto, fundamental en la alimentación no sólo del oso sino también del urogallo”, apuntó el coordinador de este encuentro, Vittorio Baglione.
“En la actualidad la escasa rentabilidad de la miel, ha traído como consecuencia el abandono de las colmenas, y un hecho como éste puede repercutir drásticamente en el desarrollo de estas dos especies animales”, señaló Blagione, quien se mostró satisfecho con los trabajos presentados, ya que según señaló la mayoría “traen consigo una base experimental que respalda el proyecto”.
Otro de los estudios presentados y que a juicio del coordinador del encuentro resulta “muy interesante” es el basado en el estudio del crecimiento del pino por los nutrientes y por la luz. “Este proyecto, junto a una profunda investigación de laboratorio, ayudará en un futuro a saber cómo repercute la luz y los nutrientes a este tipo de árboles”, apuntó Blagione.
También se presentan otras comunicaciones acerca del cambio climático y secuestro de carbono, las plagas forestales y sanidad vegetal, biodiversidad y ecología evolutiva. El encuentro, que se celebra por segundo año consecutivo, organizado entre la Universidad de Valladolid y el Centro de Investigación Forestal - Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CIFOR-INIA), pretende que los estudiantes intercambien experiencias entre ellos. Además, estas investigaciones se convertirán posteriormente en tesis del master y después quizás en la tesis doctoral de los universitarios.
Una de las características de este programa es que acoge a varios estudiantes de América Latina, por lo que las investigaciones abordan temáticas que afectan no sólo a la región, sino a otros lugares del mundo.