Nutrition Spain Montejo de la Vega de la Serrezuela, Segovia, Wednesday, May 26 of 2004, 00:19

Una cámara muestra en directo la vida en el nido de un buitre leonado

La exposición de la Casa del Parque acercará a los visitantes a la realidad medioambiental del Parque Natural de las Hoces del Riaza

GH/DICYT La unión entre elementos expositivos tradicionales y otros más innovadores es la principal característica de la exposición que alberga la Casa del Parque de las Hoces del río Riaza, un edificio de nueva construcción que será inaugurado próximamente, coincidiendo con la declaración oficial de este espacio como parque natural por parte de la Junta de Castilla y León.


La exposición, que ha sido diseñada por la empresa Ambigés, ha dado especial relevancia a las nuevas tecnologías, instalando una cámara en el nido de un buitre leonado y colocando en la casa un zootropo o diversas células de presencia que permiten oler escuchar los sonidos del campo y oler sus plantas más emblemáticas. La muestra, dividida en varios apartados, pretende explicar a los visitantes las riquezas medioambientales de esta comarca. Así, hay secciones en las que se informa del proceso de formación del cañón, así como otras sobre la vida en la tierra, el agua y el aire de las Hoces del Riaza.


Finalmente, la sección más espectacular es la titulada En vivo y en directo. Una cámara, colocada en el nido de un buitre leonado, capta imágenes que envía a un repetidor situado en las cercanías del nido, en un punto alto. Desde allí se reenvían las imágenes, por microondas y en tiempo real, a la Casa del Parque, que cuenta con un receptor al efecto. Finalmente, desde este receptor se traslada la imagen hasta el monitor de televisión, donde se puede contemplar en tiempo real lo que ocurre en el nido. Además, la cámara puede ser controlada por los visitantes a la Casa del Parque gracias a un joystick que permite girar 360º, pudiendo variar así la visión: O bien se puede ver el nido o bien el cañón calcáreo. La complejidad de este sistema de transmisión - recepción, unido a la imposibilidad de conexión eléctrica en la zona del nido obligaron a los diseñadores de la Casa del Parque a utilizar un sistema de alimentación energética basado en placas solares fotovoltaicas.


Por otra parte, un complejo zootropo permite ver en la exposición el vuelo de un pato mientras el visitante pedalea en una bicicleta. Entre otras novedades, la Casa del Parque de las Hoces del Ríaza cuenta con diversos textos explicativos en braille para los invidentes.


El parque natural tendrá una superficie superior a las 5.000 hectáreas, que se distribuirán entre los términos municipales de Montejo de la Vega de la Serrezuela, Valdevacas de Montejo y Maderuelo. Dentro del parque se establecerán tres áreas: Una zona de reserva, que se corresponde con el cañón calcáreo excavado por el río Riaza entre la presa del pantano de Linares y las proximidades de Montejo; una zona de uso limitado, compuesta por terrenos de vegetación natural buen conservada que se disponen en gran parte rodeando exteriormente a la zona de reserva; y una zona de uso compatible, en la que aparecen cultivos de secano y de regadío.

 

Como en Central Park
La idea de instalar una cámara frente al nido de un ave para contemplar lo que ocurre a cada momento no es nueva. Esta técnica, desarrollada por los realizadores de documentales naturales, ha saltado desde la televisión a la vida real. En el mítico Central Park, en el corazón de la isla de Manhattan, un grupo de ornitólogos ha instalado un enorme telescopio que apunta directamente a un soberbio nido de halcón (ver fotografía) sobre una ventana de un edificio de la calle 110, para regocijo de los neoyorkinos, que pueden seguir en todo momento a través de una pantalla los movimientos del ave y de sus crías.