Una completa herramienta para apoyar la gestión del pino resinero de cara al cambio climático
Cristina G. Pedraz/DICYT Investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (iuFOR), centro mixto del CIFOR-INIA y la Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid, situado en el Campus de Palencia, y de la Fundación para la Investigación del Clima, han desarrollado una herramienta para la gestión del pino resinero (Pinus pinaster) de cara al cambio climático.
En concreto, se ha tratado de conocer, con la mayor precisión posible, la amenaza que supone el cambio climático para el pino resinero, desglosando los impactos debidos a factores abióticos (los directamente relacionados con el clima) así como a factores bióticos (los derivados de la infección del chancro resinoso del pino).
Según detalla a DiCYT María Jesús Serra-Varela primera autora del trabajo publicado en la revista ‘Plos ONE’, el cambio climático está incrementando la vulnerabilidad de los bosques, lo que supone una mayor frecuencia e intensidad de amenazas bióticas (agentes patógenos) y abióticas (clima, propiedades del suelo y manejo forestal) que tienen una influencia importante en la economía, la estética y la ecología forestales.
Además, agrega, “al efecto del cambio climático hay que añadir el enorme peso que tiene el comercio internacional en las invasiones biológicas procedentes de América y últimamente de Asia, que constituyen una grave amenaza para la salud de los bosques”.
Respecto a la elección de la especie Pinus pinaster para desarrollar el trabajo, la investigadora señala que “tiene un alto interés económico, especialmente en el norte de la Península Ibérica”. Y es precisamente en esa zona donde se han detectado los principales focos de la enfermedad, “que hasta la fecha han afectado fundamentalmente a Pinus radiata, que es la especie más susceptible”.
Sin embargo, continúa, “existe un peligro potencial alto de que la enfermedad termine extendiéndose a las plantaciones de pino resinero de la zona, lo que ha incrementado la preocupación de los gestores ante la pérdida económica que supondría un incremento de las infecciones en el pino resinero”.
Las poblaciones del norte de la Península, las más amenazadas
En el trabajo, el equipo científico ha determinado la aptitud climática (actual y futura) del pino y de la enfermedad, integrando una gran variedad de predicciones procedentes de diferentes modelos de clima global. Para ello, han empleado modelos de distribución de especie que permiten capturar la relación entre la distribución del chancro y del pino con diferentes factores bioclimáticos, lo que ha permitido estimar la mayor o menor probabilidad de que una especie pueda vivir bajo unas determinadas condiciones climáticas. En total, se elaboraron 18 predicciones climáticas futuras representativas de 2050.
“Hemos detectado que las poblaciones de pino más amenazadas de cara al cambio climático se localizan en el norte de la Península coincidiendo con las zonas más productivas. En estas zonas, podría ser viable emplear estrategias de mejora genética de las poblaciones para aumentar su resiliencia - capacidad de asumir perturbaciones-“.
Por otro lado, en el resto de la Península, “el pino se ve amenazado casi exclusivamente por factores abióticos, probablemente derivados del incremento en la duración y la intensidad de la sequía predicha por los modelos de clima futuros”. En estas poblaciones, con una menor importancia en la economía regional, la mejora genética, una estrategia costosa, “no sería viable y la gestión debe utilizar otras herramientas selvícolas para intentar paliar el déficit de recursos”, subraya.
En cuanto a los siguientes pasos para avanzar en esta línea, se centrarían en modelizar directamente la aptitud climática para la propia especie causante de la enfermedad (Fusarium circinatum) a partir de un análisis de su nicho ambiental (umbrales) determinados a partir de análisis en el laboratorio. Como concluye la experta, “esto sería interesante para poder comparar si realmente la especie coloniza todo su hábitat apto, o si hay otros factores tales como la dispersión o la resistencia de determinadas poblaciones, que la mantienen apartada de algunas zonas”.
Referencia bibliográfica:
Serra-Varela, M. J., Alía, R., Pórtoles, J., Gonzalo, J., Soliño, M., Grivet, D., y Raposo, R. (2017). “Incorporating exposure to pitch canker disease to support management decisions of Pinus pinaster Ait. in the face of climate change”. PloS one, 12(2), e0171549.