Una investigadora del Centro del Cáncer estudia la relación de una proteína de los cromosomas con la aparición de tumores
JPA/DICYT La investigadora Elena Díaz ha ofrecido hoy una conferencia en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca acerca de los estudios que ha llevado a cabo en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York sobre una proteína de los cromosomas denominada Hec1. En su investigación con ratones modificados genéticamente, el incremento de esta proteína se relaciona con la aparición de distintos tipos de tumores así como de otras patologías.
La Hec1 es una proteína del kinetocoro, una parte de los cromosomas, que regula la mitosis o división celular. "Cuando hacemos que las células tengan más cantidad de esta proteína, los animales transgénicos desarrollan tumores, ya que en los ratones modificados genéticamente inducimos la expresión de esta proteína cuando queremos", ha declarado la científica a DICYT.
"Nuestra teoría es que la sobreexpresión de esta proteína hace que todas las células del organismo van a ganar y perder cromosomas de forma aleatoria, con lo cual no esperamos que haya tumores muy específicos", señala. De hecho, los científicos del centro neoyorquino han comprobado que se desarrollan "tumores de hígado, de pulmón y otras neoplasias", y que aparecen también otro tipo de anormalidades en el páncreas o en el bazo que no están relacionadas con el cáncer, como el páncreas graso".
En tumores humanos
Por otro lado, otros grupos de investigación del mundo han realizado "estudios paralelos que nosotros hemos corroborado y que señalan que esta proteína también está sobreexpresada en tumores humanos". En concreto, han analizado este fenómeno en tumores de colon y pulmón para comprobar que existe una mayor cantidad de esta proteína y que, además, este fenómeno se correlaciona con un peor pronóstico. "Parece que este hecho es funcional y hace de esta línea de investigación una buena oportunidad para intentar eliminar esta sobreexpresión en tumores de pacientes con el objetivo de que pudieran remitir", apunta Elena Díaz.
Esta investigadora ha ingresado hace meses en el CIC salmantino tras pasar los últimos años en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center. Su línea de trabajo se ha modificado una vez integrada en el equipo de Atanasio Pandiella. "Sigo trabajando en cáncer pero ahora lo hago en vías de señalización que pueden estar implicadas en tumores, fundamentalmente en cáncer de mama y mieloma", señala.