Technology Spain , Valladolid, Wednesday, May 16 of 2007, 17:38

Una jornada aborda el desarrollo de combustibles de última generación en Repsol

Se ha celebrado esta mañana en Valladolid organizada por la Federación Regional de Asociaciones de Distribuidores de Gasóleo de Castilla y León

Marta Dompablo/DICYT La técnico investigador del Laboratorio de Combustibles de Repsol, Laura Arrabal Flores, ha impartido esta mañana en Valladolid una ponencia en la que ha abordado las innovaciones que incorporan los gasóleos de última generación de esta multinacional, ya que según ha explicado cuentan con "aditivos que son diferentes a los de otras compañías petroleras y que desempeñan una serie de funciones destinadas a mejorar el comportamiento de dichos combustibles en el motor".

Así, Laura Arrabal, que trabaja en el Centro Tecnológico de Repsol ubicado en Móstoles, ha desgranado en el marco del VI Congreso e Distribución de Gasóleo de Castilla y León, las cualidades del nuevo combustible agrícola Agrodiésel e+ 10 que "a partir de ahora va a incorporar un aditivo diseñado desde el Centro de Tecnológico de Repsol" y que desempeñará una función estabilizante. El desarrollo del nuevo componente se ha realizado en colaboración con la multinacional John Deere, uno de los principales fabricantes de maquinaria agrícola.

 

Evitar la desestabilización

 

Este aditivo se ha diseñado "expresamente para la maquinaria agrícola de última generación, es decir, maquinaria que incorpora sistemas de inyección common rail, cuya principal característica es que trabajan a muy altas presiones y muy altas temperaturas”, subraya a DICYT. Según explica estas dos características "son bastante perjudiciales para el combustible porque pueden promover la desestabilización del mismo". El aditivo ha sido desarrollado para este fin, es decir, para evitar que en esas condiciones de trabajo el combustible se desestabilice y se generen problemas.

 

"Cuando un combustible se desestabiliza lo que ocurre es que se forman partículas insolubles que pueden generar diversos problemas como cuando, por ejemplo, se quedan obstruidas en un filtro", ha indicado. Otras de las dificultades que pueden originar estas partículas es la obstrucción de los inyectores y en consecuencia la parada del motor. También pueden irse depositando en las distintas partes del sistema de distribución del combustible y generar suciedades, y pérdida de eficacia del motor y del rendimiento.

El Laboratorio de Combustibles del Centro de Tecnología de Repsol trabaja en diversos tipos de proyectos. En los denominados de "asistencia técnica" se realizan tareas de corta duración con el objetivo de resolver problemas o incidencias que algún cliente haya podido tener relacionadas con el gasóleo. Otros proyectos se destinan a diseñar paquetes y aditivos "para mejorar ciertas características que no están incluidas en las especificaciones, es decir, que aportan un nivel de calidad superior al mínimo exigido en un combustible", ha subrayado.

CENIT Biodiésel

Por otro lado, en Repsol también se estudian proyectos orientados a la mejora de la calidad del biodiésel, "que es un combustible por el que Repsol ha apostado recientemente como energía renovable y para sustituir en cierto modo el consumo de gasóleo". Repsol es líder de un proyecto para la investigación del biodiésel en España que "tiene entre sus objetivos situar al país en la vanguardia del desarrollo del biodiésel para conseguir reducir costes de producción y ampliar la disponibilidad de materias primas", apunta la investigadora.

Este programa se denomina CENIT (Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Técnica) y está promovido por la Administración nacional, en el contexto de su programa de Fomento de la Cooperación estable Público-Privada en I+D+i. Su objetivo es la promoción y el desarrollo de grandes proyectos de investigación industrial de carácter estratégico. En concreto, CENIT Biodiésel pretende contribuir a la introducción de biodiesel en el mercado nacional mediante un programa de I+D, con actividades que impulsen la reducción de los costes de producción, al aumento de la disponibilidad de materias primas locales y ayuden a encontrar nuevas y mejores aplicaciones del producto.

Finalmente, otros proyectos que se realizan en el Centro Tecnológico de Repsol se destinan a la investigación de productos que hoy por hoy no existen en el mercado y que los expertos estiman que tardarán en implantarse en debido a que sus elevados costes de producción y a la falta de tecnología disponible como pueden ser el hidrógeno o el carburante sintético GTL (del inglés Gas-to-Liquids).

 

VI Congreso sobre distribución de gasóleo
El VI Congreso sobre distribución de gasóleo de Castilla y León, organizado por la Federación Regional de Asociaciones de Distribuidores de Gasóleo de Castilla y León ha abordado entre otros asuntos, el gasóleo profesional, la metrología, los biocarburantes y el desarrollo tecnológico de los gasóleos de última generación. Respecto a los biocarburantes, el encuentro ha contado con la participación del presidente de la azucarera ACOR, Carlos Rico, que ha impartido una conferencia titulada El proyecto de Acor sobre Biodiésel, una alternativa de futuro para el campo castellanoleonés.