Ciencias Sociales España Burgos, Burgos, Martes, 12 de febrero de 2008 a las 18:01

Una tesis doctoral analiza las dificultades para enseñar la Teoría Especial de la Relatividad en Secundaria

La modificación semántica de los conceptos espacio y tiempo supone uno de los principales escollos para su comprensiónprincipales problemas

NGM/DICYT Irene Arriassecq Balverde, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), ha presentado hoy en la Universidad de Burgos su tesis La enseñanza y el aprendizaje de la Teoría de la Especial de la Relatividad en el nivel medio/polimodal, con la que pretende responder a la pregunta de si es posible enseñar en profundidad uno de los principios enunciados por Einstein a alumnos de nivel secundario medio y superior (polimodal). La investigación se ha llevado a cabo en la ciudad argentina de Tandil, provincia de Buenos Aires y en ella se han investigado las principales dificultades que surgen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la TER.

Según Arriassecq, “a nivel internacional se propone que la Física moderna aparezca en los planes de estudios, pero en realidad estos temas se presentan al final de los cursos académicos y sólo de forma superficial. Esta Teoría no es abordada por los profesores adecuadamente por varias razones: no la conocen en profundidad, no tienen apoyos adecuados en los textos y otros materiales, ” y añade, “se usan conceptos, como espacio y tiempo que han sido modificados semánticamente lo que dificulta la comprensión por parte de los alumnos. Esto requiere un desaprendizaje. Para el docente es difícil explicar este cambio, sobre todo porque se apoyan en materiales de textos universitarios simplificados que no ahondan en el tema”.

Contextualización


En el estudio que Arriassecq ha llevado a cabo llega a la conclusión de que “es necesaria una contextualización, es decir, abordar la teoría colocándola en el entorno donde fue formulada, explicando las características socioeconómicas y políticas del momento y si su enunciación fue negativa o positiva para la sociedad.”

La investigadora asegura que “esta Teoría tuvo mucha repercusión en el ámbito científico, sobre todo en la Física, pero también en otros campos como el de la Filosofía porque suponía una ampliación semántica de los conceptos tradicionales de espacio y tiempo, así como en el Arte, donde pintores de la talla de Picasso o Dalí trasladaron las nuevas acepciones a sus obras. En las aulas es importante explicar eso para una mejor comprensión. También es muy útil exponer las comprobaciones experimentales, las aplicaciones de la Teoría. Por ejemplo, los actuales GPS aplican correcciones en sus cálculos basadas en la Teoría de la Especial de la Relatividad.”

Este estudio podría llevarse a cabo con cualquier otro postulado científico, "lo importante- dice Arriassecq- es entender que no hay complejidades más allá de la formación y los apoyos con los que cuenta el docente”. Además, asegura que “esto sirve para formar a un ciudadano crítico y científicamente alfabetizado que puede comprender que la ciencia puede dar cosas negativas o positivas dentro de la sociedad.”

 

Teoría Especial de la Relatividad

La Teoría de la Relatividad Especial, también llamada Teoría de la Relatividad Restringida, es una teoría física publicada en 1905 por Albert Einstein. Surge de la observación de que la velocidad de la luz en el vacío es igual en todos los sistemas de referencia inerciales (aquellos que se mantienen en reposo o con movimiento rectilíneo uniforme respecto de un objeto material sobre el cual no actúa fuerza alguna, cualquiera que sea su posición en el espacio).  Al aplicar el principio de relatividad, a estos sistemas se Einstein comprueba que cualquier experiencia hecha en un sistema de referencia inercial se desarrollará de manera idéntica en cualquier otro sistema inercial.
La teoría de la relatividad especial estableció nuevas fórmulas que permitían pasar de un sistema de referencia inercial a otro. Las ecuaciones correspondientes conducen a fenómenos que chocan con el sentido común, siendo uno de los más asombrosos y más famosos la llamada paradoja de los gemelos. Dicha teoría postula que la medida del tiempo no es absoluta, y que dados dos observadores el tiempo medido entre dos eventos por estos observadores, en general, no coincide sino que la diferente medida de tiempos depende del estado de movimiento relativo entre ellos.
La relatividad especial tuvo también un impacto en la filosofía eliminando toda posibilidad de existencia de un tiempo y de un espacio absoluto en el conjunto del universo.