Technology Spain , León, Thursday, April 14 of 2011, 14:58

Una tesis sobre la paratuberculosis, ganadora de la edición de 2011 del premio Syva de Sanidad Animal

El trabajo de investigación se centra en el desarrollo de técnicas de caracterización molecular rápidas del agente causante de la enfermedad

AMR/DICYT El tribunal del premio Syva ha decidido que la tesis ganadora de la edición de 2011 es la presentada por Elena Castellanos y titulada Caracterización molecular de aislados de Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis. Mapa epidemiológico en España, según informó la empresa creadora del galardón. La entrega del premio tendrá lugar el martes día 31 de mayo, en el salón de actos del Edificio de Usos Comunes del Parque Tecnológico de León. El trabajo de investigación se centra en el desarrollo y aplicación de nuevas técnicas de caracterización molecular rápidas del agente de la paratuberculosis que afecta a rumiantes domésticos, fundamentalmente.

 

Concretamente, la paratuberculosis es una enfermedad crónica granulomatosa producida por Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis, que afecta al aparato digestivo de rumiantes domésticos principalmente, aunque la infección puede presentarse también en otras especies animales, habiendo sido relacionada en los últimos años con la enfermedad de Crohn en humanos, según recoge DiCYT. El jurado, reunido el 30 y 31 de marzo aunque su fallo se ha conocido hoy, estaba compuesto por Valentín Pérez, de la Universidad de León, José Bismark Poveda, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; José Fernández-Garaizábal Fernandez, de la Universidad Complutense de Madrid, Marcelo de las Heras, de la Universidad de Zaragoza y María Luisa de Arriba, de Laboratorios Syva.


En la tesis se presenta el desarrollo y aplicación de nuevas herramientas de caracterización molecular rápidas aplicadas a Mycobacteriym avium paratuberculosis que permiten la clasificación rápida y subtipificación de aislados, así como su diferenciación de otros miembros del complejo Mycobacterium avium. Empleando estas metodologías se ha identificado por primera vez una variedad de cepas del tipo II de con una mutación natural que afecta a genes directamente relacionados con la virulencia del microorganismo. La tesis premiada fue defendida en julio de 2010 en la Universidad Complutense de Madrid y ha estado dirigida por los doctores Alicia Aranaz, Lucas Domínguez y Lucía de Juan.


Resumen de la tesis


La paratuberculosis es una enfermedad crónica granulomatosa que afecta al aparato digestivo de rumiantes domésticos principalmente, aunque la infección puede presentarse además en otras especies. El agente etiológico es Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis.  Las técnicas de electroforesis en campo pulsado (PFGE) y el análisis de los polimorfismos de longitud de los fragmentos de restricción y posterior hibridación con sondas específicas para IS900 (IS900-RFLP) han facilitado la división de las cepas del agente en tres tipos; tipo I (también denominado ovino), II (bovino) y III (intermedio). En ocasiones, la caracterización molecular de algunos aislados y en especial los de crecimiento más lento (tipos I y III) no puede ser realizado mediante estas técnicas debido a los requerimientos de ADN necesarios.


La tesis presenta el desarrollo y aplicación de nuevas herramientas de caracterización molecular rápidas aplicadas a Mycobacterium avium paratuberculosis. Entre estas técnicas destaca la PCR y posterior secuenciación de los genes girasa A, girasa B, inh-A y secuencia de inserción IS900 que presentaron polimorfismos de nucleótido único específicos de cada tipo (I, II y III). Por otro lado, la técnica de hibridación genómica comparada mediante microarray evidenció diferencias genéticas entre los tres tipos y permitió la puesta a punto técnicas de PCR dirigidas a estas regiones genómicas. Otra técnica desarrollada durante el transcurso de esta tesis fue la de PCR a tiempo real y posterior análisis de las curvas de disociación de alta resolución que permitió la clasificación rápida de los aislados de Mycobacterium avium paratuberculosis y su diferenciación de otros miembros del complejo Mycobacterium avium (MAC).


La necesidad de trazar los diferentes brotes de paratuberculosis presentes en las diferentes regiones geográficas, hacía imprescindible la puesta a punto de una técnica capaz de subtipificar dentro de las cepas de un mismo tipo. Por este motivo, y como complemento a los anteriores trabajos realizamos un análisis de diferentes loci con estructura de unidades repetitivas intergénicas dispersas de micobacterias (MIRU) y secuencias de ADN repetidas en forma de tándem (VNTR). Además, también aplicamos esta técnica por primera vez en España para la subtipificación de aislados de Mycobacterium avium subespecies avium obtenidos de aves rapaces en libertad.


Finalmente, la puesta a punto de todas estas metodologías derivó en la identificación y caracterización molecular de una variedad de cepas del tipo II del agente. Estas cepas presentaban una delección de 16 Kb en operones directamente relacionados con la virulencia de este microorganismo y constituían el primer grupo de cepas mutantes naturales para estos genes dentro del complejo MAC.

 

Actos del 31 de mayo

 

En esta edición el acto de entrega va a tener una relevancia especial: en el marco del mismo se celebrará un acto de reconocimiento a la trayectoria profesional del profesor Miguel Cordero del Campillo. Además, Margarita Salas Falgueras, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) impartirá la conferencia titulada De la Biología Molecular a la Biomedicina.