"Al tener más casos de vacas locas, Castilla y León tiene más posibilidades de que aparezcan nuevos casos en humanos"
IGC/DICYT El Presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Juan José Badiola, declaró hoy durante su estancia en León que, dado que Castilla y León ha sido la segunda comunidad de España con más casos de encefalopatía espongiforme bovina (EEB), más conocida como 'enfermedad de las vacas locas', tiene más posibilidades de que aparezcan nuevos casos en humanos como las dos muertes conocidas recientemente en la provincia de León. Según Badiola, estos hipotéticos nuevos casos serían fruto de intoxicaciones anteriores, ya que, en la actualidad, el experto descarta otras nuevas.
Badiola participó esta mañana en la Universidad de León en la presentación de un libro homenaje a Ramón Turró y Dardé, "ilustre veterinario que tuvo un importante papel en el desarrollo de la veterinaria". En declaraciones recogidas por DiCYT, el Presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios reconoció la "conmoción" ante las dos muertes seguidas por EEB en la provincia de León. "No descarto que haya más casos, no en León, sino en otros sitios de España. Pero Castilla y León es una de las comunidades que más casos de la enfermedad en vacas ha registrado, por lo que tiene más probabilidades", dijo.
En concreto, colocó a la comunidad como la segunda de España con más casos de encefalopatía espongiforme bovina en vacas registrados. Sin embargo, según Badiola, las muertes recientemente conocidas proceden de contaminaciones "anteriores a la aplicación del Plan de Vigilancia español". "En la actualidad no veo riesgo de nuevas contaminaciones", aseguró el experto. En su opinión "no se puede predecir cuántos casos se producirán en España", ya que "Portugal los mismos casos en vacas que Francia (1.000), pero el país luso tuvo sólo dos casos humanos y Francia 23".
Gripe aviar
En cuanto a la investigación publicada recientemente en Nature, que muestra que el virus de la gripe aviar (H5N1) está cambiando una proteína de su membrana (la neuraminidasa), lo que lo convierte en resistente al oseltamivir, principio activo de Tamiflu, el antiviral del que la mayoría de los gobiernos (incluido el español) hicieron acopio ante una eventual pandemia, Juan José Badiola explicó que "el de la gripe aviar tiene gran capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, es capaz de modificar su estructura genética y eludir los sistemas de defensa". Así, "los antivirales tienen limitaciones, pueden ser efectivos ahora pero no en los próximos meses".
En cualquier caso, según Badiola "las autoridades sanitarias españolas han hecho lo que estableció la Unión Europea, protegerse ante una eventual pandemia con los antivirales que hasta ahora se han mostrado eficaces, han salvado a muchas personas en el mundo". El Gobierno español y las comunidades autonómas acordaron en 2005 aumentar las reservas de Tamiflu hasta 12 millones de tratamientos, invirtiendo para ello 120 millones de euros. Según Badiola, "no se puede descartar una pandemia de gripe aviar", ya que, en su opinión, "hay situaciones en Asia preocupantes que muestran que el virus se está adaptando a los humanos".
![]() |
"No todos los casos de tularemia están relacionados con los topillos" |
"No todos los casos de tularemia que se registraron el año pasado en Castilla y León están relacionados con los topillos, hay otras fuentes de contagio", aseguró el Presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Juan José Badiola. Según el experto, que participa esta tarde en una mesa redonda sobre la plaga de topillo campesino (Microtus arvalis) que sufrió la comunidad autónoma el año pasado, "en 2007 se produjeron alrededor de 300 casos de tularemia en Castilla y León", por lo que "parece evidente que haya una relación con la plaga de topillos". |