Nutrition Spain , Segovia, Wednesday, March 21 of 2012, 13:49
21 DE MARZO, DÍA FORESTAL MUNDIAL

Castilla y León, la comunidad española que más crece en bosques con 30.000 nuevas hectáreas al año

El consejero de Fomento visita los trabajos de reforestación que se están realizando en Honrubia (Segovia) tras el incendio registrado en 2008

CGP/DICYT Antonio Silván, consejero de Fomento y Medio Ambiente, ha visitado hoy la reforestación que se está realizando en la zona de Honrubia de la Cuesta, en Segovia, tras el incendio del 6 de agosto de 2008, en el que intervinieron 600 efectivos de siete provincias de Castilla y León, el operativo de la Comunidad de Madrid, del Ministerio y la Unidad Militar de Emergencias (UME). En su visita, el consejero ha destacado la importancia de esta reforestación, "la de mayor envergadura de Castilla y León en los últimos años, y de las mayores de España", especialmente por la agilidad tras un incendio que afectó a más de 900 hectáreas, incluidos terrenos particulares y no forestales.

 

De hecho, mediante esta actuación, se repoblarán casi 670 hectáreas con 652.036 plantas, de las que el 70 por ciento serán pinos; el 22 por ciento encinas y robles; y el 8 por ciento otras especies. Además, hay que destacar que los trabajos de recuperación de terrenos quemados comenzaron de manera inmediata, y antes de transcurrido un año desde el incendio toda la vegetación afectada había sido retirada, lo que evitó daños por plagas.

Las obras están en este momento al 40 por ciento de su ejecución y el proyecto contempla una inversión de 1.094’72 hectáreas por habitante. Se está actuando en los municipios de Pradales, Honrubia de la Cuesta, Moral de Hornuez y Villaverde de Montejo. El coste de este incendio alcanza casi 7’8 millones de euros, destacando los más de 4’8 millones de euros de pérdidas de montes públicos. La intervención, con una inversión superior a 1’3 millones de euros, incluye la adecuación de la red viaria con la mejora y apertura de 21 kilómetros de pistas forestales; actuaciones de fomento de la ganadería extensiva (cerramientos, abrevaderos y mangas ganaderas) y actuaciones para la mejora del uso público, que incluyen una senda peatonal de 5.500 metros con señalización y árboles en sombra.

 

La provincia de Segovia es referente nacional en planificación forestal, ya que su superficie forestal se eleva a 329.000 hectáreas, lo que representa el 47 por ciento de la superficie total, y casi la mitad dispone de plan de gestión aprobado (151.000 hectáreas). Además, el 98 por ciento de los montes públicos tienen planes de gestión y casi el 40 por ciento de la superficie forestal está certificada.

Por encima de la media mundial

Silván ha destacado en su visita que el 51 por ciento de la superficie de Castilla y León es forestal, más de 4’8 millones de hectáreas. La masa forestal crece a un ritmo de 30.000 hectáreas al año y en los diez últimos se han repoblado 178.745 hectáreas. El consejero ha incidido en que Castilla y León tiene más superficie forestal por habitante que la media mundial y mucho más que la española y la europea. En la comunidad hay 1’2 hectáreas de bosque por habitante, frente a una media mundial de 0’6 (que en España es de 0’4 hectáreas por habitante), y en la Unión Europea, de 0’3 hectáreas. Esto significa que la región tiene el doble que la media mundial, el triple que la española y el cuádruple que la europea. Además, Castilla y León lidera el esfuerzo en inversión por habitante, 65 euros habitante por año, 2’6 veces la media nacional.

Por otro lado, el consejero ha resaltado la importancia de la planificación forestal para garantizar su conservación y multifuncionalidad. En este sentido, Silván ha señalado que Castilla y León se sitúa a la cabeza la certificación de gestión forestal con 632.341 hectáreas, el 44% del total de España. En este sentido, ha indicado que el desarrollo de la planificación forestal será una prioridad en esta Legislatura, con el compromiso de alcanzar las 700.000 hectáreas, incorporando cerca de 100.000 hectáreas nuevas a este sistema, lo que supone un incremento en un 10 por ciento de la superficie.