Salud España , Burgos, Jueves, 08 de abril de 2010 a las 11:36
Entrevista a Joaquín Durán, jefe de la Unidad del Sueño del Hospital de Vitoria

“Con el estudio de la voz podemos averiguar el riesgo que tiene una persona de padecer apnea del sueño”

El doctor Durán participa hoy en Burgos en el XIV Curso sobre trastornos respiratorios del sueño

Elena Rodríguez Montes/DICYT Nuestra voz es uno de los elementos que mejor nos identifican ante los demás y que nos hace únicos. La utilizamos para comunicarnos y sus miles de matices nos sirven para expresar sentimientos y estados de ánimo. Sin embargo, la voz recoge información mucho más valiosa que suele pasar desapercibida. El Complejo Asistencial de Burgos acoge entre hoy y mañana el XIV Curso sobre trastornos respiratorios del sueño, una actividad recomendada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Entre los especialistas que participan en este seminario se encuentra el jefe de la Unidad del Sueño del Hospital de Vitoria, el doctor Joaquín Durán, quien a su vez forma parte de un equipo de investigación que estudia cómo la voz puede resultar una herramienta muy útil para facilitar el diagnóstico de la apnea del sueño y para determinar las probabilidades que tiene una persona de padecer este trastorno respiratorio. 

 

Explíqueme con detalle qué es la apnea del sueño.
Las personas mientras duermen sufren paradas respiratorias que se producen como consecuencia de obstrucciones en la garganta. Cuando uno se queda dormido la garganta tiende a relajarse y hay unos reflejos que evitan que eso pase. Cuando esos reflejos no funcionan bien, por ejemplo, si hay grasa alrededor de la garganta algo que suele ocurrir en los obesos, cada vez que respiramos tiende a obstruirse la garganta, parcial o totalmente. Cuando esa obstrucción dura más de diez segundos lo llamamos apnea. A los pacientes que tratamos en nuestra Unidad y en la Unidad del Sueño de Burgos les ocurre esto 300, 400 o 500 veces en una noche lo que significa que aunque duermen no descansan. Es como si a alguien hubiera que despertarlo 300 veces durante la noche. El paciente se despierta, porque si no se ahogaría, aunque no lo recuerde porque sólo cuando lo hacemos durante medio o un minuto somos capaces de acordarnos.

 

Cómo afecta la apnea a la vida diaria del enfermo.
La apnea interfiere en la calidad y la cantidad del sueño. Produce somnolencia, de hecho en la Unidad del Sueño de Burgos fueron los primeros en advertir que estos pacientes tenían hasta siete veces más riesgo de tener un accidente de tráfico. Además, cada vez que el enfermo deja de respirar, deja de recibir oxígeno por lo que al repetirse tantas veces produce daños en su corazón.

 

Además de la obesidad, qué otros factores de riesgo existen para padecer apnea del sueño.
Algunos son evitables, como el ganar peso; otros no dependen de uno mismo, como el sexo de la persona. El hecho de ser hombre supone dos o tres veces más riesgo de tener apnea del sueño que la mujer. En este congreso también vamos a hablar de la discriminación de género de esta enfermedad porque a pesar de que es sólo dos o tres veces más frecuente en hombres que en mujeres, a las Unidades del Sueño acuden nueve hombres por cada mujer. Es decir, nos cuesta pensar que cuando una mujer ronca y deja de respirar por la noche se trata de un caso de apnea. Por eso suele tardar más en recurrir a la Unidad del Sueño y habitualmente llegan en peor estado.

 

¿Es la apnea el trastorno respiratorio del sueño más común?
La apnea junto con el insomnio es el trastorno del sueño más habitual. Quizá el que más pruebas de sueño demanda es la apnea, incluso más que el insomnio, que se puede diagnosticar por otros métodos.

 

¿Cuál es la prevalencia de la apnea?
La apnea del sueño en sus formas más graves afecta a entre el 3 y el 6% de la población, aunque aproximadamente una cuarta parte de la población tiene apnea del sueño en algún grado. Para el tratamiento de estos casos más leves son suficientes pequeñas maniobras como reducir peso o dormir sobre el costado. Según los datos que maneja nuestra Unidad y la de Burgos, en España hay dos millones de personas que padecen apnea en sus formas más graves; sin embargo, tan sólo se ha diagnosticado y tratado al 10- 15% de ellos.

 

¿A qué se debe ese bajo porcentaje de diagnósticos?
En parte la culpa ha sido un poco nuestra porque en las facultades de Medicina durante años no se ha prestado demasiada atención al tema del sueño. De alguna forma se pensaba que las personas que estaban bien de día, también estarían bien de noche; sin embargo el sueño tiene su propia patología. A nadie debe extrañarle si tenemos en cuenta que pasamos unos 25 o 30 años de nuestra vida durmiendo. Hoy día hay más de 80 patologías distintas relacionadas con el sueño. Por tanto, el sueño y sus trastornos como la apnea siempre han estado entre nosotros, aunque quizá ahora por la prevalencia mayor de obesidad en la sociedad occidental ha aumentado.

 

Cuál es el vínculo que existe entre nuestra voz y la apnea del sueño.
En primer lugar debemos tener en cuenta que la voz sale a través de nuestra garganta, el elemento que se obstruye cuando se produce apnea. Por otra parte, la voz nos identifica, nos distingue de los demás; es una huella dactilar y es única. Nosotros estábamos preocupados por el tema del diagnóstico, porque no es que sea muy complicado, pero requiere una noche en una unidad de sueño o en el domicilio del paciente donde hay que colocarle una serie de aparatos en los que se va registrando una información que después debemos analizar. Ésta es una de las pruebas más largas que hay en medicina porque dura ocho horas. Sin embargo, desde hace algunos años se ha constatado que la voz de los pacientes que tienen apnea del sueño cambia. Uno podría pensar que la voz tiene pocos matices, pero tiene centenares de miles de variables que se pueden estudiar. Y esto precisamente lo hemos aprendido hablando con los que más saben de voz, que son los Ingenieros de Telecomunicaciones.

 

Explíqueme esto.
Nosotros tuvimos la oportunidad de contactar con un grupo de la Universidad de Gerona que trabaja en el desarrollo de sistemas de voz. Con ellos aprendimos que con la tecnología actual podemos desarrollar sistemas que permiten evaluar la voz de un paciente grabada en uno o dos minutos y después implementarla en un sistema muy complejo, pero muy sencillo de utilizar, que permite evaluar esa voz y saber si ese paciente tiene más o menos riesgo de desarrollar o de tener en ese momento apnea del sueño.

 

Qué características de la voz se estudian para ello.
Hemos estudiado sobre todo las cinco vocales y una frase que abarca la mayoría de lo que se llama el ‘pulso glotal’, que es el espectro de la voz. También hay otro grupo en la Universidad de Madrid que está estudiando esto y en alguna universidad de Estados Unidos. Lo que hemos visto es que las personas con apnea del sueño tienen una menor riqueza en la voz, es una voz más plana que cuando se analiza en tres dimensiones se ve cómo por ejemplo la vocal ‘a’ y la vocal ‘i’ tienen una menor riqueza en su matiz. Esto, alguien que se dedique al tratamiento de la apnea del sueño lo sabe porque oye a estos pacientes y comprueba que su voz es más monótona. Pero resulta que con la tecnología que estamos ideando, obtenemos un sistema que nos puede decir qué probabilidad tiene el paciente de padecer apnea del sueño. Lo importante para nosotros es que esta tecnología, si finalmente demostramos su eficacia, quedará a disposición de enfermeras y médicos de cabecera que podrán utilizarla para ayudar a los pacientes e indicarles si pueden despreocuparse, si deben acudir a la Unidad del Sueño o si simplemente con perder peso su problema quedará resuelto. El sistema dota de accesibilidad y visibilidad a esta enfermedad y facilita su proceso diagnóstico.

 

Se trata en definitiva del diagnóstico precoz, ¿no?
Del diagnóstico precoz y de hacerlo muy accesible. Ustedes tienen la suerte de tener una Unidad del Sueño muy desarrollada en Burgos porque el doctor Terán y su equipo llevan más de veinte años trabajando, pero no todas las comunidades o todas las ciudades están tan avanzadas. Aun así, aunque lo estuvieran tampoco podemos enviar dos millones de personas a hacer pruebas de sueño, así que tenemos que utilizar sistemas muy sencillos, muy rápidos y poco costosos que ayuden al diagnóstico de la enfermedad y a facilitar esa accesibilidad en el diagnóstico.

 

¿A cuántas personas han estudiado en esta investigación?
750 pacientes es lo que llevamos estudiado y era lo inicialmente previsto, pero hemos visto que los resultados mejorarían si llegáramos a las mil, por eso hemos decidido prolongar el estudio hasta el otoño. La población estudiada la componen tres grupos: un primer de personas absolutamente normales, otro que padece apnea del sueño y un tercero de personas que son sólo roncadoras. Los tres a su vez se dividen en hombres y mujeres porque los matices de voz en hombre y mujer son completamente distintos.