Social Sciences Spain Burgos, Burgos, Thursday, November 06 of 2008, 16:32

"Conocer el interior de la Tierra es importante para abordar los desafíos ambientales que tenemos"

El geólogo Gabriel Gutiérrez-Alonso aborda este tema hoy en el 'XVIII Ciclo de Divulgación Científica' de Caja de Burgos

María Orive Palacín/DICYT Un recorrido por la historia de nuestro planeta, por su interior y por su superficie, es el tema que aborda hoy Gabriel Gutiérrez-Alonso, profesor de Geología Estructural y Tectónica de la Universidad de Salamanca, dentro del XVIII Ciclo de Divulgación Científica que organiza la Obra Social y Cultural de Caja de Burgos, bajo el título La historia de la Tierra y el motor que mueve los continentes. Para Gutiérrez-Alonso, el estudio de las Ciencias de la Tierra pueden aportar información clave para los desafíos contemporáneos.

 

El experto viajará esta tarde por la historia de la Tierra, por los continentes en su eterno y singular movimiento, y el motor de la deriva continental en el Salón de Actos de la Casa del Cordón. "El objetivo de mi conferencia es divulgar lo que hacemos los geólogos y explicar que conocer la historia hace 4.500 años y la dinámica del interior de la Tierra es importante para entender nuestro papel en el mundo y poder abordar los desafíos ambientales que se nos presentan, además de aprovechar los recursos de forma eficiente y racional", explica Gabriel Gutiérrez-Alonso a DiCYT.

 

El funcionamiento del interior de nuestro planeta es "uno de de los aspectos más desconocidos de la Ciencia actual, somos muy hábiles para extraer recursos de la Tierra, como el agua o el petróleo, pero en muchos casos no entendemos cómo son los procesos de formación de estos recursos". Desde el colectivo de las Ciencias de la Tierra, opina el especialista, se puede entender el funcionamiento de algunos procesos que operan en nuestro planeta, a través de la Tectónica de Placas, pero se desconoce cuáles son las causas últimas de los mismos, que se encuentran en la desconocida dinámica del interior del planeta. "Lo que sucede es que este paradigma que se conoce como Tectónica de Placas puede que esté incompleto. Vamos añadiendo datos para ajustarlo lo más posible a la realidad", destaca.

 

Un supercontinente cada 500 millones de años

 

Así, Gutiérrez-Alonso explora en esta charla algunas de las múltiples cuestiones que no están suficientemente explicadas, o que se discuten, acerca de cómo se comporta la superficie de la Tierra y de cuál puede ser su importancia en la vida cotidiana. El profesor de Geología Estructural y Tectónica de la Universidad de Salamanca explicará cómo están formados los continentes, a través del artículo que publicó en la revista Nature Geocience junto con otros seis autores de España, Canadá, Estados Unidos y Noruega, en el que exponen una nueva teoría sobre la formación de algunos hechos geológicos. "Aproximadamente, cada 500 millones de años, todos los continentes se juntan en uno solo, que es lo que se denomina el supercontinente. Hace 300 millones de años, en la Era Paleozoica, fue el momento en el que se ensambló el último supercontinente, llamado Pangea, una época muy importante para conocer la historia de la Tierra".

 

Ciclo de divulgación Científica

 

Después de la presencia de la bióloga bióloga Lynn Margulis y de Gutiérrez-Alonso, la semana que viene estará en este ciclo de conferencias organizadas por Caja de Burgos el investigador del Instituto Cajal del CSIC en Madrid Óscar Herreras, quien analizará algunas patologías como las migrañas o el ictus. El catedrático de Química de Zaragoza y Premio Nacional de Investigación 2007, Luis Oro, cerrará el ciclo con una charla sobre la Química y el desarrollo sostenible. Este ciclo de conferencias, que está coordinado por el periodista y divulgador Ignacio Fernández Bayo, incluye, además de las citadas charlas, otras actividades como proyecciones audiovisuales  (Tierra, La Pesadilla de Darwin o Baraka), talleres de Ciencia y la publicación del Anuario de la Ciencia 2007-2008, editado por Caja de Burgos.