Ciencias Sociales España , Salamanca, Viernes, 17 de septiembre de 2021 a las 09:48

Datan mediante arqueomagnetismo un yacimiento de la Edad del Hierro en Salamanca

Investigadores identifican un peculiar fenómeno geomagnético en el Cerro de San Vicente

UBU/DICYT Investigadores de la Universidad de Burgos acaban de publicar un estudio arqueomagnético de un yacimiento de la 1ª Edad del Hierro en la prestigiosa revista Journal of Geophysical Research. El trabajo ha sido una colaboración realizada por Natalia García Redondo, Manuel Calvo Rathert y Ángel Carrancho (Grupo de Paleomagnetismo UBU), Eneko Iriarte (Grupo de Paleontología UBU) y miembros del Servicio Arqueomagnético Nacional de México, la Universidad de Utrecht (Holanda) y la Universidad de Salamanca.

 

El estudio data mediante arqueomagnetismo el último calentamiento que experimentó un fuego arqueológico descubierto en la cabaña 1 del yacimiento “El Cerro de San Vicente” (Salamanca). En este yacimiento, muy ligado al origen de la ciudad de Salamanca, se han descubierto recientemente varias piezas de fayenza procedentes del Mediterráneo oriental, entre las que destaca un amuleto de la diosa egipcia Hathor.

 

La datación obtenida es muy precisa (644–575 a.C.) y es especialmente interesante porque para el período de la 1ª Edad del Hierro (ca. 800 – 400 a.C), el radiocarbono no permite datar con precisiones menores de 400 años. La datación se ha realizado estudiando tanto la dirección e intensidad del campo magnético terrestre, aplicando y comparando diversos protocolos de análisis y realizándolos en los laboratorios de paleomagnetismo de Burgos, Morelia (México) y Utrecht (Holanda).

 

Además, los resultados han permitido identificar un fenómeno singular del campo geomagnético poco documentado hasta ahora en el suroeste europeo conocido como la “anomalía geomagnética de la Edad del Hierro”. Este fenómeno consiste en valores excepcionalmente elevados en la intensidad del campo magnético (casi el doble que el valor actual de unos 40-45 µT). Si bien su existencia ha sido documentada en regiones del mediterráneo oriental y central, en la península ibérica su evidencia es bastante escasa. El trabajo también data, mediante arqueomagnetismo, fragmentos de escorias demostrando que son varios siglos más antiguos de lo que originalmente se pensaba. La combinación de técnicas geoarqueológicas como el arqueomagnetismo y los análisis de lámina delgada, ha permitido también obtener información relacionada con actividades domésticas, como el revestimiento de suelos de la cabaña con alfombras textiles y tareas habituales como barrer.

 

Esta investigación, que forma parte de la Tesis doctoral de Natalia García Redondo, (codirigida por Manuel Calvo Rathert y Ángel Carrancho Alonso, de la Universidad de Burgos) ha sido financiada por la Junta de Castilla y León, los fondos europeos FEDER, la Agencia Estatal de Investigación y el Ayuntamiento de Salamanca.