Environment Colombia , Bogotá D.C., Wednesday, May 13 of 2009, 18:56

El cambio climático afecta al crecimiento de las plantas andinas

Conferencia sobre biodiversidad en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia

UN/DICYT La necesidad de conocer, a partir de la investigación básica, las limitantes de las plantas andinas y poder establecer mecanismos para la adecuación del cambio climático en Colombia es el resultado de una investigación que adelanta Jorge H. Jácome, docente de Biología, de la Universidad Javeriana, y presentado en Los jueves de la Biodiversidad, del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (UN).

 

Jácome es egresado de la Universidad Nacional hace 10 años y desde siempre se centró en investigaciones sobre plantas tropicales de zonas bajas, familia de los anturios y los filoendros. Su experiencia está enriquecida con su trabajo en el Jardín Botánico José Celestino Mutis, en donde indagó sobre flora amenazada con esta familia de anturios.

 

Este experto, con doctorado en Alemania, compartió, en esta conferencia, su trabajo sobre el cambio climático y su unión con límites altitudinales inferiores de plantas a lo largo del gradiente altitudinal y las necesidades de investigar esta temática en el trópico y particularmente en el país.


“El cambio climático va a afectar en primera instancia los límites de distribución inferiores de las plantas. Respecto de los límites inferiores se desconocen muchos aspectos como qué los determina, qué los limita y qué limita el crecimiento de las plantas” indicó Jácome.


Aduce también que hay poca investigación en el trópico, las únicas informaciones que se encuentran son trabajos realizados en las zonas templadas y por eso se intenta extrapolar lo que pasa en esas zonas con lo que pasa en Colombia. “Es muy importante conocer qué limita esas plantas, porque hoy en día en Colombia se están intentando aplicar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático sin tener los elementos suficientes”, agregó.


“Las plantas están distribuidas de una altura a otra, generalmente uno puede encontrar plantas que crecen desde los 4.000 metros en la parte más alta en los páramos y pueden estar llegando hasta los 3.200. A partir de los 3.200 ya no se encuentra esa planta, no se entiende por qué no crece más abajo”, explicó el profesor.

 

Problema de temperaturas


Explicó que generalmente para las plantas es un problema las temperaturas frías y también las cálidas. Cuando hace mucho frío hay problemas de congelación o problemas de funcionamiento de la planta y cuando las temperaturas son muy calientes, en teoría, si hay buen suministro de agua no debería haber problema para la planta.


Este tema fue parte de su tesis de doctorado en Alemania, no obstante, comentó, hay algunos factores nuevos que todavía siguen siendo una gran pregunta y no es fácil comprobar cuáles son las limitantes. “Si son factores biológicos, generalmente éstos son muy esquivos y es muy difícil comprobar a ciencia cierta, sobre todo en áreas tropicales y donde la biodiversidad es tan alta, determinar qué limita esa planta”.

 

Jácome comentó que la hojarasca, aquellas hojas que caen de los árboles en los bosques de niebla, constituye un factor que limita el crecimiento de ciertas plantas. Encontró que la vegetación circundante, es decir la presencia de pastos, también representa en algún momento una limitante para las plantas pero pueden igualmente, causar el efecto contrario, es decir ayudar a su desarrollo.


Su trabajo fue desarrollado en Bolivia y ecosistemas de Puna, que se asemeja a lo que en Colombia equivale a páramos, pero con menos vegetación y un poco más secos. “Los páramos son interesantes para estos estudios, hay ciertas plantas, arbustos o árboles pequeños que crecen bajo circunstancias especiales, esta vegetación la constituyen plantas herbáceas que no desarrollan leño”.

 

Para el profesor, quien concluyó que en Colombia no se conocen trabajos específicos sobre el tema, hay mucho trabajo realizado en páramo, pero no se puede tener la perspectiva completa porque no hay espacios ni intercambios o interacción de experiencias que permitan contrastar la información.