Alimentación España Hontalbilla, Segovia, Viernes, 15 de mayo de 2009 a las 17:31

El Centro de Pruebas del Porcino busca mejoras genéticas en el cerdo ibérico

Técnicos del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León del centro segoviano abordan nuevos proyectos de investigación en reproducción

Rubén G. del Barrio/DICYT El cerdo ibérico es el protagonista de seis proyectos del Centro de Pruebas de Porcino de Segovia, perteneciente al Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), que se centran en la reproducción y en la mejora genética y citogenética de esta raza. Las investigaciones en materia citogenética de reproductores porcinos tienen como fin la detección de posibles animales portadores de alteraciones cromosómicas en el cariotipo, el juego completo de los pares de cromosomas de una célula característico de cada especie. Así, desde hace años, estudia los diferentes tipos de alteraciones, entre las cuales destacan las translocaciones recíprocas por su frecuencia en la especie porcina, es decir, modificaciones en la ubicación del material cromosómico.

 

Las técnicas de análisis del cariotipo se basan en la obtención de preparaciones cromosómicas a partir de un cultivo de linfocitos de una muestra de sangre del animal, y su posterior tinción mediante el denominado bandeo cromosómico. A continuación, se clasifican y analizan las posibles alteraciones en los cromosomas, según han explicado a DiCYT los científicos que trabajan en este centro.

 

Los animales portadores de las translocaciones cromosómicas recíprocas no suelen presentar ninguna manifestación externa, y en el caso de los machos la calidad del esperma tampoco suele verse afectada. Sin embargo, se ha demostrado que la eficacia reproductora de estos animales se reduce, viéndose afectada principalmente la prolificidad. En una revisión de numerosas translocaciones identificadas en porcino, se ha estimado que el descenso medio del tamaño de la camada que se puede producir cuando uno de los dos reproductores es portador de una translocación recíproca, es de un 41%, variando en un intervalo entre un cinco y un cien por cien. Este descenso es producido por una elevada mortalidad embrionaria.

 

Ocasionalmente, la tasa de fertilidad también se ha visto afectada, observándose un incremento en la tasa de retorno a celo de las hembras. En algunos casos, la presencia de determinadas translocaciones se relaciona con la aparición de lechones con malformaciones y poco viables, que incrementan el porcentaje de bajas después del parto.

 

En consecuencia, la utilización de reproductores portadores de translocaciones recíprocas en el cariotipo se traduce en importantes pérdidas económicas, que se agravan cuando se trata de verracos de centros de inseminación artificial. Estos animales generan un número de camadas elevado en un intervalo corto de tiempo, y por lo tanto, la detección precoz de estos machos es de suma importancia económica.

 

Banco de semen

 

Por lo tanto, el control citogenético se presenta como una herramienta imprescindible para evitar la utilización de animales portadores de alteraciones cromosómicas. La conservación de recursos genéticos es de extraordinario interés en el cerdo ibérico. En este sentido hay cuatro proyectos, uno dedicado a mejorar el conocimiento del ciclo sexual de la hembra y tres a la conservación de los recursos, creando un banco de semen congelado y de material genético de la hembra.

 

De forma paralela se está estudiando cómo mejorar los problemas que conlleva el uso del semen congelado, optimizando las técnicas de congelación, buscando rampas de congelación y descongelación más adecuadas que dañen menos los espermatozoides, así como la mejora de los diluyentes empleados mediante el uso de aditivos o crioprotectores más eficaces que eviten el deterioro del espermatozoide.

 

Una década de experiencia en investigación 
 
"Acercar y facilitar la I+D+i a la industria agroganadera". Con esta premisa trabaja el Centro de Pruebas de Porcino del Instituto Tecnológico Agrario (ITACyL), situado en la localidad de Hontalbilla, en Segovia, una de las provincias con más tradición y censo porcino de España. Desde hace una década, su misión es la contribución a la mejora de la producción porcina, principalmente de lechones y cerdos de cebo. Sus principales líneas de trabajo son la mejora del rendimiento, medio ambiente, bienestar animal, farmacocinética y calidad de la canal y la carne; la investigación en la mejora de la producción animal (porcina, ovina, bovina y otras especies), tanto en la mejora como en la calidad de los productos elaborados y otros objetivos, como la valoración nutricional o la investigación sobre rendimiento genético y aditivos.