Health Spain , Valladolid, Thursday, July 05 of 2007, 18:34

El IBGM estudia el funcionamiento de las células del cuerpo carotídeo ante la falta de oxígeno

El conocimiento básico del funcionamiento de este órgano puede tener aplicación en la enfermedad obstructiva pulmonar crónica

MDS/DICYT Elvira González Obeso es una médico de la especialidad de Anatomía Patológica en el Hospital Universitario de la Paz en Madrid, que durante sus estudios de doctorado realizó una investigación en el Departamento de Bioquímica, Biología Molecular y Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid, que pertenece al Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM). La investigadora ha expuesto un póster en el XXXIV Congreso de Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas en el que se muestran los resultados de un estudio sobre el funcionamiento de las células de un órgano denominado cuerpo carotídeo ante la falta de oxígeno.

En concreto, la investigación se realizó en cuerpo carotídeo de rata. El cuerpo carotídeo es un órgano localizado en el cuello a la altura de la mandíbula que se encarga de detectar el oxígeno que hay en sangre, es decir, es un quimiorreceptor. "El póster muestra un estudio que se ha realizado en cuerpo carotídeo de rata para intentar demostrar la existencia o no de canales de calcio tipo T", ha indicado Elvira González a DICYT.

En este sentido ha explicado que el calcio es uno de los iones que contribuye a la despolarización de las células y que el denominado canal de calcio interviene en esta despolarización. En definitiva "el cerebro modula la respuesta respiratoria en función de lo que el cuerpo carotídeo detecte", apunta la investigadora. El conocimiento básico del funcionamiento de este mecanismo puede tener aplicación en hipoxia crónica (déficit de oxígeno), como pueden la enfermedad obstructiva pulmonar crónica y en el síndrome de muerte súbita del recién nacido.

El estudio pretendía demostrar que los canales de calcio tipo T existían en el cuerpo carotídeo, ya que "se sabe que existen en el cerebro y por eso se eligió tejido cerebral como control. Además, durante la investigación también se analizó un inhibidor concreto frente a estos canales, y se demostró que "la respuesta a la hipoxia del cuerpo carotideo disminuía cuando empleamos este inhibidor, cuyo papel consiste en bloquear el canal".

Posteriormente las investigadoras Ana Isabel Cáceres y Asunción Rocher han ampliado este estudio y han demostrado de forma cuantitativa que un subtipo de canales de calcio disminuía cuando la rata estaba sometida a hipoxia. La investigación continuará en el futuro con trabajos encaminados a realizar una caracterización de cada subtipo de canal de calcio en el cuerpo carotídeo.

En la realización de este estudio han participado Constancio González, que es el jefe del Laboratorio; Asunción Rocher, directora del proyecto; y las investigadoras Ana Obeso, Ana Isabel Cáceres y Elvira González.

 

Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas
Alrededor de los 280 investigadores que se han congregado en Valladolid en un foro organizado por la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas. Los científicos provienen tanto de España como de Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos, entre otros países. El encuentro, que se prolongará hasta el sábado, pretende abordar el estudio del funcionamiento de todos los órganos y sistemas de un ser vivo. Una investigación que se realiza a distintos niveles, y que mostrarán científicos que trabajan con seres humanos, con animales y en el ámbito molecular.