Social Sciences Spain , León, Friday, March 18 of 2005, 22:16

El presidente del CSIC anuncia que Europa tendrá que hacer una apuesta importante para evitar la fuga de empresas

Carlos Martínez Alonso considera vital captar los avances tecnológicos para el futuro de la ciencia y biotecnología

MJF/DICYT El presidente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Carlos Martínez Alonso, asegura que Europa tendrá que hacer una apuesta importante por la ciencia y biotecnología mediante la captación de avances tecnológicos para evitar la fuga de empresas a otros países que se podrá producir en caso contrario. Así lo ha afirmado a DICYT antes de pronunciar la conferencia La doble hélice: 50 años de biología molecular y 100 años de futuro que ha impartido esta tarde en la Fundación Sierra-Pampley de León como clausura del ciclo de ponencias que ha desarrollado sobre Ciencia y siglo XXI.

 

Martínez Alonso subraya que lo que se requiere es financiación. En este sentido, hace referencia a una reciente reunión organizada por la Unión Europea en la que, según explica, "aposté por la necesidad de fomentar la investigación básica como mecanismo de crear riqueza". En ese mismo encuentro también intervino el presidente de una importante compañía farmacética que, según apunta Martínez Alonso, dijo que ni siquiera Europa participando con un 3% de los recursos en I+D podrá llegar a ser suficientemente competitiva frente a países como China e India, que caminan demasiado deprisa. Esta circunstancia es la que produce que las empresas lleguen a replantearse su localización si Europa no entra en esa competitividad.

 

El presidente del CSIC alerta que esa fuga de empresas causaría la pérdida de todos esos puestos de trabajo asociados a esa tecnología. Por eso aboga por "hacer una apuesta importante por la ciencia, la biotecnología para evitar la deslocalización de las empresas y para atraer hacia España y Europa ese gran avance tecnológico que es capaz de crear valor añadido, que es donde reside el futuro".

 

En esta misma línea, pero en el campo concreto de la Biotecnología, Martínez Alonso se muestra de acuerdo con uno de los editores de la revista The Economist que, según cita, decía que dentro de 10 años todas o una buena parte de la tecnología que se utilice estará basada en la ingeniería genética y en la biotecnología, de forma que tendrá la misma relevancia que tienen hoy las tecnologías de la información. A este respecto, considera que "tendremos que estar preparados para ese momento y una de las preparaciones es apostar por la Biotecnología como tecnología de futuro". Según precisa, "la economía que moviliza la industria de la biotecnología sólo en el área de la salud es del orden de 1.000 billones de dólares".

 

El presidente del CSIC realizó en su ponencia un repaso de algunas de las grandes contribuciones de la Física a la Biología. Esta simbiosis es la que ha permitido el desarrollo de la biología molecular que, según asegura, permitirá desarrollar una nueva medicina para empezar a tratar las enfermedades antes de que se desarrollen. Esto será posible, según apunta, con el descubrimiento de la biología molecular y la secuenciación del genoma, que contribuye a realizar esa medicina predictiva para estudiar la susceptibilidad de las personas como desarrollo de la biología molecular, individualizada y predictiva.