Salud España , Salamanca, Lunes, 09 de noviembre de 2009 a las 16:53

Expertos de Salamanca y Jalisco inician el programa de implantes cocleares "más ambicioso del mundo"

Los especialistas han presentado hoy el Proyecto Caracol, orientado a niños sordo-ciegos, que pretende extenderse a todo México

JPA/DICYT Expertos del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) y del Hospital Clinico Universitario de Salamanca colaboran con autoridades del estado mexicano de Jalisco para poner en marcha el Proyecto Caracol, que constituye el programa de implantes cocleares "más ambicioso del mundo", según sus responsables, orientado a niños sordo-ciegos mexicanos. Un convenio firmado hace semanas entre el Estado de Jalisco y la Universidad de Salamanca ha sido el punto de partida de esta iniciativa presentada hoy, que pretende extenderse a todo México y que incluye intercambios de docentes, investigadores y alumnos.

 

Miguel Ángel Merchán, director del Incyl, ha señalado que la iniciativa "tiene una enorme envergadura", puesto que puede ponerse en marcha "el sistema con un número más alto de implantes cocleares del mundo", según ha señalado en declaraciones recogidas por DiCYT. La idea es trasladar la experiencia en investigación y en clínica de los especialistas de Salamanca para que los niños de Jalisco puedan beneficiarse de implantes cocleares que les ayuden a recuperar el sentido del oído, puesto que se trata de dispositivos que tratan de reemplazar la función de una parte del oído interno denominada cóclea y también llamada caracol, lo que da nombre al proyecto.

 

El convenio de cuatro años permitirá los intercambios de docentes y de alumnos así como realizar publicaciones de investigación y resultados. Los expertos de ambos países están en comunicación continua. En la ciudad de Guadalajara se pondrá en marcha el programa el próximo 25 de noviembre para que en enero de 2010 se puedan llevar a cabo los primeros implantes.

 

Más tarde, en febrero, los miembros del Incyl viajarán a México para conocer de cerca los primeros pasos del proyecto y aprovecharán su estancia para ofrecer cursos en torno a este tema. Así, Agustín del Cañizo impartirá uno de cirugía; José Manuel Gorospe, otro de rehabilitación; y el propio Miguel Ángel Merchán se ocupará de la formación en I+D+i de los científicos locales. Así, las actividades formativas incluirán un amplio abanico de conocimientos, desde qué es un implante hasta las líneas de investigación que buscan cómo mejorarlos. El grupo de científicos del Instituto de Neurociencias de Castilla y León tiene una amplia experiencia en investigación sobre audición en general y sobre los implantes auditivos en particular.

 

Por su parte, Rosana Quiñones Domínguez, esposa del ministro de Educación de Jalisco y directora general del Proyecto Caracol, ha explicado que "la idea parte de la necesidad de ayudar a los niños con sordera ante la urgencia de mejorar las terapias". Para ello, el objetivo de las autoridades mexicanas es “seguir el esquema de rehabilitación y de investigación que se aplica en España, tomamos este modelo y hemos encontrado ayuda, para nosotros es algo enriquecedor”, comenta.

 

Extensión a todo México

 

"Tenemos que cambiar la idea de lo que es un implante coclear en México", ha afirmado. En este sentido, "la cooperación y la colaboración con la Universidad de Salamanca es la piedra angular para el trabajo que realizamos", afirma. Dentro de esa colaboración, un aspecto fundamental es la formación de especialistas para que se extienda el programa a todo el país. De hecho, en los estados cercanos a Jalisco, el programa podría trasladarse a finales de 2010 o principios de 2011, una vez que esta “experiencia piloto” comience a dar sus frutos y se puedan evaluar, ya que desde el momento en el que se realiza un implante hasta que se aprecian los primeros resultados de la rehabilitación pueden pasar entre 6 y 8 meses.

 

Águeda Gómez, coordinadora de asesores de la Secretaría de Educación de Jalisco, ha asegurado que el objetivo es que el niño afectado por este problema se desarrolle integralmente. "La pérdida auditiva lo limita. Una persona con sordera no rehabilitada correctamente puede invertir hasta 15 años en una terapia sin resultados y no es una persona productiva. Nuestra responsabilidad es el desarrollo integral de la persona", ha afirmado. Los implantes cocleares introducen la posibilidad de que la rehabilitación se produzca entre tres y cinco años, de manera que se pueden integrar en la escuela y en la vida normal. “Cambia su perspectiva de la vida y forman parte de la sociedad”, afirma Gómez.

 

Una de las partes del programa es que los licenciados en Audición y Lenguaje, así como los maestros de Educación Especial para discapacitados se puedan formar para ayudar en la rehabilitación específica de los niños que han recibido uno de estos implantes. En este aspecto, México puede ser pionero, ya que este tipo de formación para docentes no existe en Europa.

 

Detección temprana

 

Jalisco ha detectado 582 casos en niños de cuatro años. Ahora, el reto es detectarlo entre los 0 y los 4 años en centros de salud. En cualquier caso, detectarlo en edades tempranas contribuye a un mejor pronóstico. En el caso de un adulto, tras un implante hay que retomar la habilidad comunicativa, pero en el caso de un niño, hay que desarrollar la habilidad para el lenguaje, un proceso que se puede iniciar incluso antes de poner el implante gracias a audífonos convencionales. De hecho, en niños con sordera profunda el audífono convencional no permite acceder al lenguaje.

 

Hace 20 años que en Salamanca se puso en marcha el actual programa de implantes cocleares y desde entonces se han realizado unas 500 operaciones. Agustín del Cañizo, responsable de esta iniciativa que fue pionera en España, ha destacado el valor de esta experiencia y la importancia de convencer a las administraciones públicas para que pongan en marcha este tipo de intervenciones.