Salud Colombia , Bogotá D.C., Viernes, 13 de enero de 2012 a las 11:45

Helicobacter pylori, la bacteria que provoca gastritis, ataca de acuerdo con factores ambientales

En Colombia, el 80 por ciento de la poblaci贸n est谩 afectada por la bacteria

UN/DICYT Se calcula que el 40 por ciento de la población mundial está contaminada con Helicobacter pylori, bacteria que provoca la gastritis. En Colombia, la proporción llega al 80 por ciento. Esta bacteria, en muchas ocasiones, se queda en el estómago por el resto de la vida, aunque no se manifieste la enfermedad o se produzcan siquiera úlceras. Lo único que crea es una pequeña inflamación suficiente para producir secreciones gástricas que expelen urea, el alimento favorito del H. pylori.


Algunas personas manifiestan síntomas, con o sin la gastritis grave. “Son dos cosas aparte. Se pueden tener molestias, generalmente ardor en la boca del estómago, a veces pesadez o distensión abdominal en un grupo de pacientes, pero la mayoría no siente nada. Alguien puede padecer gastritis severa e incluso cáncer y nunca presentar síntomas”, comentó Óscar Iván Gutiérrez, experto gastroenterólogo de la Universidad Nacional de Colombia.


En un estudio con 750 personas, de las cuales una tercera parte manifestó molestias estomacales, el investigador Gutiérrez pudo establecer que el microorganismo estaba presente en el 92 por ciento de los evaluados.


“En países como el nuestro, aproximadamente 80% de los niños están infectados a los 10 años de edad; en cambio, en los desarrollados, máximo el 30%, pero a la edad de 50 años. Eso implica que en Colombia, a la edad de 60 años ya la mayor parte de la población lleva 50 años con la bacteria; y si hay factores adicionales, como los ambientales o genéticos, se pueden desarrollar gastritis más avanzadas que lleguen al cáncer”, agregó Gutiérrez.


Entre las causas ambientales estudiadas en el país, el médico destaca el descubrimiento del doctor Pelayo Correa –otro experto en el tema– en el departamento de Nariño, una de las zonas con el promedio más alto de cáncer gástrico en el mundo.


Se encontró que allí la alimentación se compone de pocos vegetales frescos, pero sí de mucho consumo de sal, especialmente en las áreas rurales donde no hay refrigeradores y los pobladores salan la carne y los alimentos para conservarlos, lo que propicia las condiciones para la aparición de H. pilory.


En general, el cáncer de estómago se detecta con mayor frecuencia en las áreas montañosas, por ejemplo, en Boyacá y en la zona del Viejo Caldas. Al contrario, hay muy pocos casos en la región costera y los Llanos Orientales.


Otra de las causas ambientales de las áreas montañosas, se relacionan con aguas contaminadas con nitritos (utilizados en algunos fertilizantes y en la conserva de carnes), que se pueden transformar en el estómago en nitrosaminas, sustancias cancerígenas. “Ingerir arepa quemada, o cualquier elemento en ese estado, puede llevar al organismo sustancias carcinógenas. De manera que no se ha establecido un solo factor sino la suma de varios, pero es posible que exista un hecho genético adicional”, explicó el investigador.


Gutiérrez, además, descubrió que la prevalencia tan alta de la bacteria entre la población colombiana, es porque la cepa de H. pilory de nuestro territorio es una de las más agresivas, al punto de llevar a formas graves de gastritis. “Son muy resistentes a uno de los medicamentos más utilizados en el tratamiento: el metronidazol”.


El experto aconsejó que cuando la gastritis sea leve y no presente molestias, lo mejor es no tratarla y, simplemente, dejarla allí. Los alimentos con vitamina C y los probióticos tienen sustancias favorecedoras que pueden ayudar a erradicar la enfermedad.