Health Spain , Valladolid, Wednesday, February 09 of 2011, 17:27

Hematólogos de la región analizan los últimos avances en una dolencia poco frecuente, la PTI

Esta enfermedad produce un impacto negativo sobre la calidad de vida de los pacientes y una limitación de la actividad diaria por el riesgo de sangrado grave

CGP/DICYT Hematólogos de toda la región han participado en una jornada celebrada en Tordesillas (Valladolid) dedicada a los últimos avances en una dolencia poco frecuente, la trombocitopénica inmune (PTI). La PTI es una enfermedad que afecta a alrededor de 100 personas por millón de habitantes y año en sus formas más graves, aunque tiene mayor incidencia en sus formas leves, que pueden pasar desapercibidas. Esta enfermedad está causada por una destrucción de plaquetas aumentada y una producción en médula ósea disminuida, lo cual puede tener un fuerte impacto sobre la calidad de vida de los pacientes, pues pueden presentar con mayor frecuencia sangrado y limitación de su actividad normal por el riesgo de sangrado grave.

 

La enfermedad se manifiesta con mayor frecuencia en edades medias y avanzadas de la vida, siendo en la primera más común entre las mujeres y prácticamente igual proporción entre hombres y mujeres en la segunda. Abelardo Bárez, hematólogo del Hospital Nuestra Señora de Sonsoles de Ávila y uno de los ponentes de la jornada, afirma que “la PTI está experimentando notables cambios en los últimos años. Por una parte, se ha avanzado en el conocimiento del mecanismo que da lugar a la presentación clínica de la enfermedad, de manera que a la idea tradicional de la existencia de una mayor destrucción de plaquetas se suma la evidencia de una menor producción de las mismas (un defecto de la trombopoyesis)”.

 

Estos cambios han impulsado la aparición de nuevos fármacos eficaces en pacientes con PTI, como los agentes estimuladores de la trombopoyesis. Fernando Ortega, hematólogo del Hospital General Río Carrión de Palencia, quien también ha participado como ponente, cree que la aparición de los nuevos agentes trombomiméticos, “por su eficacia, rapidez de acción, comodidad de administración y pocos efectos adversos, está cambiando la estrategia de tratamiento de la PTI. En nuestro país, al igual que en otros, ya se está planteando el uso de estos fármacos como segunda línea de tratamiento en pacientes no candidatos a esplenectomía. Sin embargo, la aparición de estos nuevos agentes trombopoyéticos no ha sido fácil. “En primer lugar hace más de diez años aparecieron los fármacos de primera generación que fracasaron al provocar la aparición de anticuerpos con efecto cruzado que acentuaban aún más el déficit de plaquetas. Al cabo de unos años, desde mediados de la década pasada, aparecieron los fármacos de segunda generación, con unas características físico-químicas y biológicas diferentes que les hace más eficaces y carentes de efectos secundarios; tal es el caso de eltrombopag”, explica Ortega.

 

Concretamente, eltrombopag compensa en cierta medida la destrucción de plaquetas provocada por la enfermedad llegando a responder incluso hasta un 70% de pacientes que no habían respondido previamente a otras terapias.

 

La principal ventaja del fármaco, como señala Javier García Frade, hematólogo del Hospital del Río Hortega de Valladolid, “es que puede ser administrado por vía oral”; esto lo diferencia de otros fármacos, cuya administración debe ser subcutánea, con el trastorno que eso implica para el paciente. La facilidad para iniciar e interrumpir el tratamiento es una gran ventaja, ya que permite un ajuste más sencillo para pacientes y médicos. Según el experto, “eltrombopag induce un aumento persistente y consistente de la cifra de plaquetas y reduce las complicaciones hemorrágicas en PTI, su administración se ha asociado con una mejora de la calidad de vida de estos pacientes, y no es un producto sanguíneo hemoderivado ni un inmunosupresor, por lo que se minimizan posibles efectos adversos”.

 

“El tratamiento con esteroides”, continúa Bárez, “debe ser considerado el tratamiento de primera línea en PTI”. En un buen número de pacientes que no responden a los esteroides o que deben mantener una dosis elevada para continuar con un recuento plaquetario seguro –aspecto que conlleva riesgo de aparición de efectos adversos-, debe plantearse la esplenectomía, pero “en pacientes que no responden a ésta o que tienen contraindicada su realización, los agentes trombomiméticos tienen indicación”, señala el experto.

 

Un fármaco desarrollado por investigadores españoles

 

En este contexto, diferentes ensayos clínicos han demostrado que un nuevo fármaco oral desarrollado por GlaxoSmithKline (GSK) es capaz de reducir el riesgo de hemorragia de estos pacientes, a la vez que permite reducir la dosis de otros tratamientos y una administración más cómoda. Esta molécula se identificó durante una campaña de “screening” de la colección de compuestos químicos de GSK utilizando un ensayo funcional celular. El compuesto demostró tener una actividad comparable al ligando natural, la trombopoietina humana, en múltiples ensayos bioquímicos y celulares.

 

Una vez identificadas las primeras moléculas activas o “hits primarios”, se inició la síntesis de múltiples derivados químicos buscando una posible mejora en la actividad (eficacia), selectividad (seguridad) y propiedades fisicoquímicas de las moléculas (SAR, “relación estructura-actividad”) hasta llegar a un compuesto químico optimizado con el que iniciar modelos animales y finalmente ensayos clínicos.