Health Spain , Segovia, Monday, October 11 of 2010, 13:10

Investigan la incontinencia urinaria en busca de terapias

Un estudio becado por Caja Segovia evalúa los resultados de varias sesiones de ejercicios destinados a resolver el problema

Laura Hernández/DICYT La fisioterapeuta valenciana que trabaja en la Unidad de Fisioterapia del Centro de Salud de Cuéllar, Gloria Martínez, ha recibido una beca de Caja Segovia para investigar terapias que eviten la incontinencia urinaria, campo en el que ya lleva más de cuatro años de trabajo. La incontinencia afecta fundamentalmente a las mujeres debido a sus características fisiológicas, ya que “la uretra femenina es más corta que la de los varones, su sistema perineal es abierto y el trofismo perineal y de la uretra depende de las hormonas”, señala Martínez.

 

En el abordaje de este problema, añade, hay que tener en cuenta que se trata de un tema que ha sido tabú mucho tiempo y lo demuestra en el hecho de que el 70 por ciento de las mujeres que padecen algún problema miccional no han hablado con su médico.

 

Martínez añade que la incontinencia urinaria, provocada por las disfunciones del suelo pélvico, genera un problema médico, social y económico a las personas que la padecen, que sienten incomodidad y utilizan los métodos que conocen (absorbentes) para evitar los efectos de la misma, un problema médico, ya que, si no se consulta a los profesionales por este problema, se retrasa el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con incontinencia, lo que repercute en la calidad de vida de dichos pacientes, puesto que “con poca intervención se pueden lograr muy buenos resultados, e incluso resolver el problema”.

 

Por estos motivos, esta fisioterapeuta propone el abordaje de esta patología desde las unidades de Atención Primaria, en lugar de hacerlo únicamente desde las unidades de suelo pélvico de los hospitales. La investigación evaluará los resultados de varias sesiones con mujeres que padecen este problema con edades comprendidas entre 18 y 75 años de la Zona Básica de Salud de Cuéllar . Para ello, la primera de las acciones es consultar sobre esta patología con naturalidad. Posteriormente, a través de inspecciones y palpaciones evaluar la fuerza muscular de la paciente, mediante un balance muscular, utilizando la escala de Kendall.

 

Una vez realizada la exploración individual, la fisioterapeuta enseña las técnicas fisioterápicas para mejorar la fuerza muscular de la zona perineal a cada paciente, en función de su situación. La paciente realiza los ejercicios pautados, tras lo cual se evalúan los resultados.Además se conciencia a las mujeres sobre la necesidad de proteger la zona perineal a través de contracciones de la misma cuando se realicen grandes esfuerzos.

 

Variables de evaluación de los resultados 
 
Una vez finalizado el tratamiento con las pacientes, realiza una valoración individual de diversas variables con el fin de ver si la terapia ha sido efectiva.Martínez apuesta no sólo por medir los cambios del balance muscular de las pacientes que se hayan sometido a las sesiones, sino también los resultados en pérdidas de orina y el número de intervenciones a las que se han sometido hasta llegar a esa evolución. Pero, además, la investigadora insiste en el componente de bienestar social como elemento esencial del tratamiento de la patología. Es decir, también es importante conocer el grado de satisfacción de la paciente con los resultados logrados, grado de incremento de la calidad de vida tras el tratamiento, así como si se requiere del uso de absorbentes o, por el contrario, se logra eliminar de la rutina diaria estos elementos. La fisioterapeuta asegura que “se están logrando muy buenos resultados”en el más de un centenar de casos tratados por el momento e indica que lo ideal para evitar la incontinencia urinaria, o problemas más graves como las caídas vesicales, sería que “al igual que nos enseñan a fortalecer los músculos externos nos enseñasen a tonificar el suelo pélvico”.