Science Spain , León, Tuesday, November 03 of 2009, 18:51

La Asociación de Biotecnólogos de León lanza un proyecto para acercar a Darwin a las escuelas

Alumnos de Infantil y Primaria podrán conocer la Teoría de la Evolución a través de juegos y actividades extracurriculares en noviembre

Antonio Martín/DICYT Un proyecto de la Asociación de Biotecnólogos de León (ABLE) pretende acercar este mes la figura de Charles Darwin (1809-1882) y su Teoría de la Evolución a varias escuelas de educación Infantil y Primaria de León. En el marco del año que rememora el 200 aniversario del naturalista británico y de los 150 años de la publicación de El origen de las especies, su obra cumbre, los biotecnólogos de León pretenden acercar la teoría evolutiva a la infancia para que alumnos de entre 3 y 12 años puedan profundizar en el tema de una manera más concisa en el futuro. Para ello, Able ha diseñado un programa de actividades para este mes de noviembre bajo el paraguas de una iniciativa denominada Proyecto DEBE.

 

Las actividades se dirigen a dos franjas de edad. Por una parte, hay programado un cuentacuentos para alumnos de Infantil y primer ciclo de Primaria. Por otra, se pretende desarrollar una yincana, con hasta cinco actividades, dirigidos a alumnos del segundo y tercer ciclo de Primaria. En el primer caso, los biotecnólogos han trabajado en la adaptación de la Teoría de la Evolución a un nivel básico y enmascarándola en una actividad lúdica, debido a la edad de los niños a quienes va dirigida la actividad. El cuentacuentos consiste en una narración de un cuento utilizando marionetas donde se muestra la vida de Darwin y sus estudios previos a la redacción de El origen de las especies.

 

La yincana consta de cinco pruebas. A través de ellas, los menores podrán asimilar el proceso de selección natural mediante el conocimiento de los avances evolutivos a través de un muñeco amorfo y una serie de extremidades de quita y pon, comprender la relación entre los animales y su posición en la escala evolutiva por medio de un Twister, identificar los hábitats de cada grupo de animales con un mural ilustrativo, conocer qué es la cadena trófica con un juego de relación entre depredadores y predados, observar la evolución de los homínidos a través de una serie de fotografías que reflejan la evolución del ser humano.

 

La actividad se pretende realizar en un número variable de entre 3 y 5 colegios de la ciudad de León a lo largo del mes de noviembre. En el caso de que el número de colegios interesados fuera demasiado grande, la Asociación de Biotecnólogos realizaría un proceso de selección por medio de un concurso de dibujo. La actividad extraescolar está entendida de algún modo como un concurso, puesto que el grupo ganador de la yincana obtendrá un pequeño premio.

 

"La Tierra aguanta porque más de la mitad sobrevive en régimen de subsistencia"

El Proyecto DEBE-León 2009 no sólo contempla actividades formativas para escolares. También recoge varios ciclos de conferencias para todos los públicos. En colaboración con la Fundación Sierra Pampey, la Asociación de Biotecnólogos de León ha puesto en marcha el ciclo Evolucionando con León, que tendrá lugar desde hoy hasta el día 5 de noviembre. En la conferencia inaugural, el catedrático de Física Teórica de la Universidad de Valencia y miembro del Instituto de Física Corpuscular (Ific) de Valencia, José Adolfo de Azcárraga, repasó la Teoría de la Evolución y su propia evolución desde la aparición de El origen de las especies.

 

De Azcárraga considera que, a pesar del tiempo transcurrido desde la publicación de la revolucionaria obra y el desarrollo de la sociedad, la "Teoría de la Evolución y, en particular, la selección natural, siguen en pie" en la actualidad. "Desde la síntesis moderna de la teoría se discuten cuestiones de detalle, pero sólo eso, cuestiones de detalle", explica el experto. Durante la conferencia, De Azcárraga explicó que Darwin leyó el Ensayo sobre la población del economista Thomas Malthus en 1838 "y fue la inspiración" para su teoría de la selección natural. "También Wallace (que alcanzó el concepto de selección natural independiente y paralelamente a Darwin) leyó a Malthus, y reconoció igualmente su influencia sobre él", añade el físico teórico. En esta obra, Malthus pretendía interpretar la desigualdad económica, la miseria y la pobreza de las masas trabajadoras de principios de la Revolución Industrial como consecuencia dos factores: el crecimiento de la población y la escasez de recursos. En este sentido, para varios teóricos actuales puede existir una relación entre las teorías económicas de Malthus y una de las causas de la evolución, la extinción de especies.

 

De Azcárraga indica que "algunos científicos y popularizadores muy serios que han recorrido todo el planeta, como el Príncipe de Asturias David Attenborough, consideran que ya se ha iniciado una sexta extinción (que seguiría a las cinco grandes extinciones de la historia de la vida) sin que la humanidad se haya percatado aún de ello". La causa, apunta el especialista, es el continuo crecimiento demográfico de la humanidad. "La población actual, casi 6.800 millones de personas, es ya insostenible: imagine lo que implicaría si todos, como sería deseable, vivieran como europeos o americanos. La Tierra aguanta porque más de la mitad sobrevive en régimen de subsistencia. En el 2040 seremos unos 9.000 millones; demasiados para que todo siga como hasta ahora".