Salud España , Valladolid, Miércoles, 28 de septiembre de 2005 a las 15:58

La campaña de vacunación contra la gripe incluye, por primera vez, recomendaciones para personas que trabajan con aves

Está prevista una respuesta rápida ante la aparición de casos de la variante aviar

BGA/DICYT El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas se están preparando ya para la nueva campaña de vacunación antigripal, que se llevará a cabo en octubre y que, por primera vez, prestará una especial atención a las personas que trabajan o viven en granjas de aves. Este grupo de riesgo podría padecer la gripe aviar si se diera algún caso en el país, algo que todavía no ha ocurrido.


Así, a los grupos habituales a los que se aconseja la vacunación -mayores de 65, enfermos crónicos y profesionales sanitarios- se suman este año las mujeres embarazadas a partir del segundo trimestre de gestación y, dentro de las medidas del Plan Nacional de preparación y respuesta ante una pandemia de gripe, todas aquellas personas que tengan previsto viajar a países afectados por gripe aviar y las que vivan o trabajen en granjas avícolas. Estos últimos sólo deberán ser vacunados si se detectara algún caso de gripe aviar por contagio entre humanos; de no ser así, se entiende que no están en el grupo de riesgo.

 

Según ha explicado a DICYT el jefe de Microbiología del Hospital Clínico y director del Centro Nacional de la Gripe en Valladolid, Antonio Rodríguez Torre, "la vacuna que recibirían estas personas sería la habitual contra la gripe humana", ya que, por el momento, no se ha desarrollado una vacuna contra la gripe aviar.

El objetivo es "evitar que una misma célula humana esté infectada a la vez con virus de gripe aviar y con virus humano", ya que esto podría provocar una mutación que haría mucho más agresivo el virus resultante y podría dar lugar al temido contagio entre humanos, que por el momento no se ha producido, ya que todos los casos detectados de gripe aviar en personas se han producido por contagio a través de animal o, al menos, no se ha conseguido probar que el contagio fuera a través de otro humano. De producirse este tipo de contagio interhumano estaríamos a las puertas de una pandemia de gripe muy virulenta en humanos.

Según explicó el experto, aún no existe vacuna para la gripe aviar, "aunque muchos laboratorios afirman que están en condiciones de elaborarla en un reducido margen de tiempo", que sería menor de los seis meses habituales que requiere la producción de la vacuna humana.

Ésta es una de las mayores preocupaciones sanitarias en este ámbito y, según explicó el doctor Rodríguez Torre, "la gripe aviar sólo se está difundiendo por el momento en el sudeste asiático y zonas de Rusia, pero es posible que llegue al mundo europeo. Puede tardar meses o años, pero no se puede descartar esta posibilidad", apunta.

La tasa de vacunación

España posee actualmente la tasa de vacunación más alta de la Unión Europea y la sexta del mundo, por detrás de países como Canadá, Corea, Estados Unidos, Japón y Australia. En el caso de Castilla y León, el año pasado se vacunó casi el 74% de la población mayor de 65 años, lo que la sitúa en los puestos de cabeza de las regiones españolas, sólo por detrás de Andalucía, Extremadura y La Rioja, que alcanzan cifras muy similares.

El Ministerio advierte que la vacuna es importante para evitar complicaciones más graves de la enfermedad, puesto que se trata de un proceso vírico frente al cual los antibióticos no son eficaces y, habitualmente, es tratado con otros fármacos destinados únicamente a aliviar los síntomas.

La gripe tiene un periodo de incubación de 48 horas, con una variación de entre uno y siete días. Se transmite por las secreciones respiratorias a través de la tos y el estornudo y sus principales síntomas son fiebre alta de hasta 39 grados, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, postración, estornudos, tos intensa y persistente, rinorrea, lagrimeo y faringitis leve. Es una enfermedad autolimitada con una evolución de cinco a siete días, aunque algunos de los síntomas suelen durar entre dos y tres semanas.

 

La cepa de esta temporada
La cepa de gripe a partir de la cual se obtiene la vacuna que se administra cada temporada se obtiene a través de un complicado proceso en el que interviene la red internacional de laboratorios que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene en 83 países. Esta red cuenta también con la colaboración de 110 Centros Nacionales de Gripe y cuatro Centros de Referencia. A estos centros envían todos los países los virus aislados durante la temporada gripal y, a partir de estos resultados, se establecen las recomendaciones que la OMS hace todos los años sobre la composición antigénica de la vacuna antigripal.

España participa en este programa con tres Centros Nacionales de Gripe, uno de ellos situado en la Facultad de Medicina de Valladolid y dirigido por el doctor Antonio Rodríguez Torre. Los otros dos son el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III y el del Hospital Clínico de Barcelona.

Así, la vacuna trivalente antigripal recomendada para ser usada en el hemisferio norte en la presente temporada deberá contener las cepas conocidas como A/New Caledonia/20/99 (H1N1), B/Shanghai/361/2002 y A/California/7/2004 (H3N2). Esta última, la H3N2, es especialmente virulenta, y a ella se asocian los brotes sufridos la temporada pasada, especialmente intensos.