La Ciencia en libros tridimensionales
CGP/DICYT El Museo de la Ciencia de Valladolid expone hasta el 30 de enero una colección compuesta por un centenar de libros desplegables que combinan ingeniería, arte y ciencia. Se trata de una selección de ejemplares procedentes de la colección de Ana María Ortega y Álvaro Gutiérrez Baños, quienes han recopilado cerca de 2.000 publicaciones tridimensionales en los últimos 20 años. Bajo el título Páginas vivas. La ciencia en los libros desplegables, la muestra contempla libros actuales y de otras épocas, ya que los desplegables nacieron hace siglos vinculados a disciplinas como la Astronomía o la Medicina.
Según la información del Museo facilitada a DiCYT, el carácter científico de la muestra la hace única en su género. Aunque ahora se asocian al mundo infantil, las publicaciones desplegables recopiladas en la exposición se centran en la evolución de la vida en el planeta. De este modo, en 13 capítulos el visitante descubrirá el inicio del Universo y la Tierra, la época en la que vivieron los dinosaurios y todas las especies actuales, desde los insectos hasta los mamíferos, para terminar en el cuerpo humano e incluso en su mente.
Entre el centenar de piezas seleccionadas se encuentran algunas firmadas por editores tan prestigiosos como Ernest Nister, responsable de los libros ilustrados más bellos que se comercializaron a finales del XIX en Inglaterra; o Louis Giraud, quien publicó en los años 20 numerosos libros con pop-ups, como se denominan estos desplegables en inglés. También destacan, por su antigüedad, un tratado de Astronomía con ruletas giratorias o libros médicos que permiten visualizar la anatomía completa del cuerpo humano a base de solapas que se van levantando.
Otros ingenieros de papel presentes en la muestra son el checoslovaco Vojtech Kubasta o los actuales best-sellers Robert Sabuda o Matthew Reinhart, de los que se pueden observar los tres volúmenes de su Enciclopedia Prehistórica en una edición limitada que contiene un pop-up exclusivo insertado en las cubiertas enteladas de cada volumen.
Pese a su complejidad, todas estas piezas pueden recobrar su formato bidimensional cuando el libro se cierra, lo que los aproxima a una máquina y se convierte en auténticos mecanismos de papel que permiten el movimiento y la auto-elevación de las ilustraciones. En este sentido, los visitantes podrán visionar un vídeo realizado para la exposición donde se muestra el funcionamiento de los libros más representativos.
Actividades complementarias
La exposición lleva asociadas una serie de actividades complementarias, como la visita taller dirigida a escolares y público en general donde podrán construir su propio pop-up o la conferencia Los libros pop-up: una historia con cuatro dimensiones que correrá a cargo del comisario de la muestra, Álvaro Gutiérrez Baños, y que se desarrollará el 13 de enero a las 19 horas en el Auditorio del Museo.