La Fundación Patrimonio Natural dirige un proyecto para recuperar fósiles de explotaciones mineras
IGC/DICYT La Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León dirige un proyecto para recuperar y poner en valor el patrimonio geológico de la región, en concreto de sus fósiles. Los trabajos han empezado recopilando fósiles del Carbonífero (hace unos 300 millones de años) procedentes de explotaciones mineras de la provincia de León y están dirigidos por un grupo de investigadoras de la institución académica leonesa. En el futuro se pretende ampliar la recuperación de fósiles a obras públicas y otras provincias, lo que aumentará el catálogo de piezas. Este conjunto de fósiles se pondrá a disposición de los museos o centros de interpretación de la comunidad.
Según ha explicado a DiCYT Esperanza Fernández Martínez, profesora de Paleontología de la Universidad de León y responsable de la catalogación científica de los fósiles, se trata de un proyecto “pionero en España” cuya generalización “puede resolver los problemas para completar los contenidos de museos y centros de interpretación”. Además, esta fórmula puede permitir el intercambio de fósiles entre distintos centros, ya que en la actualidad “la compraventa de fósiles españoles es ilegal”.
El proyecto funciona así: La Fundación Patrimonio Natural, dependiente de la Junta, ha contactado con algunas empresas mineras para pedirles que retiren los fósiles que aparecen en el proceso de extracción, un material que “suele acabar en las escombreras”. Según Fernández, “en cada mina hay personas que, por su experiencia, reconocen bien los fósiles”. Después, el equipo dirigido por Fernández pasa por las explotaciones para recoger esos fósiles, analizarlos y catalogarlos.
Grandes plantas
En el tiempo que lleva en marcha el proyecto, unos 8 meses, las investigadoras han visitado minas, tanto activas como inactivas, de prácticamente todas las cuencas mineras de la provincia de León (Sabero, Bierzo, La Magdalena y Matallana). Los fósiles interesantes se limpian, determinan (decir de qué fósil se trata) y valoran según su interés (científico, museístico, etc.). Estos datos se introducen posteriormente en una base de datos que, al término del proyecto, previsto para un año, se pondrá a disposición de cualquier institución de la comunidad que necesite fósiles a través de internet. Estos fósiles se cederían de forma gratuita.
Según Esperanza García, una de las investigadoras que recopila y clasifica el material, los fósiles que suelen aparecer pertenecen a los grandes grupos de plantas que abundaron en el Carbonífero: helechos, licopodios (grandes árboles) y equisetos (colas de caballo). “Durante ese periodo geológico se formó el carbón que se explota en León”, explica Esperanza Fernández, debido en gran parte a la proliferación de plantas (los depósitos de carbón son los restos de su biomasa). Esta abundancia vegetal se explicaría por la gran concentración de oxígeno en la atmósfera, que propició la formación de árboles de hasta 40 metros de longitud.
Según Fernández, el proyecto se va a extender también a la recuperación de fósiles procedentes de obras públicas, como por ejemplo la ampliación de carreteras en zonas mineras o que afectan a rocas fosilíferas, donde las investigadoras esperan encontrar más piezas. “Esperamos comenzar a recuperar material de las escombreras de esas obras públicas en unos meses”, asegura Fernández, unos fósiles que pertenecerían a otros periodos como el Devónico (unos 400 millones de años de antigüedad, principalmente fósiles de organismos marinos, corales, etc.). En la actualidad las investigadoras de la Universidad de León tienen más de 500 fósiles recolectados y unos 300 catalogados.
Ampliación a otras provincias |
|
Este proyecto es, junto con otro trabajo coordinado por la Universidad de León para establecer los puntos de interés geológico, parte de las iniciativa de la Junta para tratar de determinar y conservar su patrimonio geológico. Según Jesús Díez, de la Fundación Patrimonio Natural, la recuperación de fósiles se quiere ampliar a otras provincias, aunque de momento el proyecto se centra en los fósiles del periodo Carbonífero, presentes en las provincias de León y Palencia fundamentalmente. Además, ya hay museos interesados en recibir algunos de esos fósiles recuperados, como es el caso del Museo del Cretácico de Hacinas (Burgos). En el futuro se quiere ubicar esta colección de fósiles en un centro de referencia regional. |