La Junta autoriza la contratación de las obras y la puesta en marcha de la planta piloto de bioetanol en Villarejo de Órbigo
MJF/DICYT El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León celebrado esta mañana ha autorizado la contratación de las obras y la puesta en marcha de la planta piloto para la obtención de bioproductos y, en concreto, de bioetanol, que se instalará en la localidad leonesa de Villarejo de Órbigo. El proyecto, impulsado por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), asciende a un presupuesto superior a los 6'7 millones de euros.
La planta piloto está diseñada como una centro versátil donde se podrá investigar la mejora de algunos procesos de obtención de bioetanol a partir de distintas materias primas mediante la transformación de productos agrarios. También contempla líneas de investigación nuevas de obtención de este bioproducto mediante otros procesos menos conocidos. Su funcionamiento será en batch, por proceso discontinuo, y tendrá una capacidad de producción máxima de 500 litros al día de etanol.
El bioetanol es el alcohol etílico producido a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en productos vegetales como la remolacha, caña de azúcar, cereales y biomasa, combinados en forma de sacarosa, almidón, hemicelulosa y celulosa.
El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León ha elaborado el anteproyecto técnico de construcción de la planta piloto, de acuerdo con el cual se crearán inicialmente ocho puestos de trabajo (un directivo, un técnico, cinco operarios y un administrativo). El instituto licitará conjuntamente en un solo contrato la redacción del proyecto de obra, la construcción de la planta y la puesta en marcha de la misma durante un periodo de 12 meses. Asimismo, será el propio organismo institucional quien coordine la entrada en funcionamiento de la planta y se hará cargo de la gestión de la misma una vez hecha la recepción del contrato anterior.
Las obras incluyen la construcción de un edificio de oficinas, un laboratorio, servicios y las instalaciones en las que se llevará a cabo el proceso productivo del bioetanol, que tendrán una superficie de 34x22 metros de planta y 9 metros de altura. También se levantára un edificio para almacén de materias primas y taller, de 11x10 metros y 7 metros de altura; un edificio para el tratamiento de materias primas, molienda de grano y almacenamiento de subproductos, de 32x18 metros de planta y 7 metros de altura, así como un área para almacenamiento de productos inflamables, etanol y gasoil. Asimismo, otras de las instalaciones previstas son una balsa de acumulación de aguas del proceso de 165 metros cúbicos y otras obras que incluyen el saneamiento, la red de aguas industriales, la red de agua contra incendio, la línea eléctrica de baja tensión y la urbanización de la parcela.
El contrato se ejecutará mediante concurso, con un plazo de ejecución para realizar el proyecto de obra, la construcción de la planta y su puesta en funcionamiento de 36 meses. El importe global de licitación del contrato asciende a 6.752.414 euros, financiados en parte por el Feoga Orientación, que se distribuyen en distintas anualidades hasta el año 2008. De esta forma, el importe fijado para este año es de 120.000 euros, de cuatro millones para el año que viene, 2.360.000 para 2007 y 272.414 en 2008.