Salud Colombia Cartagena, Colombia, Lunes, 24 de marzo de 2008 a las 14:03

La Universidad de Cartagena trabaja en la síntesis de nuevas moléculas para el tratamiento de la malaria

El desarrollo de los nuevos antipalúdicos se encuentra aún en fase in-vitro

AIM/NOTICYT/DICYT La malaria, también llamada paludismo, es una enfermedad transmitida por la hembra del mosquito anopheles. La picadura de este animal transmite un parásito que se aloja inicialmente en el hígado y posteriormente invade el torrente sanguíneo infectando los glóbulos rojos, hecho que se traduce en anemia y genera problemas debido a la liberación excesiva de hemoglobina en la sangre. 

 

Según la Guía de Atención ante la Malaria, publicada por Médicos Generales, Colombia tiene las condiciones ambientales que facilitan el desarrollo y supervivencia del mosquito anopheles, ya que la mayoría del territorio nacional se encuentra por debajo de los 1.500 metros sobre el nivel del mar, en forma similar, el desplazamiento forzado de la población y las condiciones de supervivencia de este grupo humano, constituyen otro factor que, además, promueve la expansión del problema; se estima que en el país se presentan cerca de 160.000 casos de malaria, la mayoría de ellos en la Costa Pacífica.

 

Innumerables esfuerzos se han realizado para prevenir y controlar esta enfermedad. Uno de estos es el de la Organización Mundial de Salud (OMS) y su programa mundial contra la malaria, con el que se pretende establecer una estrategia en cuanto a regulación e investigación. A nivel nacional se cuenta con esfuerzos importantes como el del científico colombiano Manuel Elkin Pararrayo, quien hace sus aportes contra la malaria desde el campo inmunológico. También están los aportes del inmunólogo Sócrates Herrera que adelanta una batalla titánica contra esta enfermedad y como ellos otros investigadores que estudian el tema. Sin embargo, el mosquito y el parásito causante de la malaria se hacen cada día más resistentes a los mecanismos existentes para combatirlos.

 

Debido a la preocupante situación de salud pública que se presenta en Colombia y en el mundo, el grupo de investigación en Productos Naturales de la Universidad de Cartagena realiza esfuerzos dirigidos a la síntesis de moléculas de origen natural y análogos que pueden ser útiles para el tratamiento de la malaria. Esta investigación se fundamentada en hallazgos previos que evidenciaron que moléculas con estructuras del tipo furanonaftoquinonas tenían la capacidad de inhibir el desarrollo de cepas parasitarias de Plasmodium falciparum y ha permitido obtener por síntesis química algunos compuestos que fueron extraídos de plantas del género Tabebuia (bignonaceae), así como compuestos similares a los ya obtenidos por los investigadores.

 

Fase in-vitro


Los compuestos sintetizados fueron caracterizados y evaluados a diferentes concentraciones como antipalúdicos, utilizando un modelo in vitro (experimento realizado en un entorno controlado, fuera de organismos vivos). La mayoría de las moléculas presentó una buena respuesta como agentes antipalúdicos explicó Ricardo Gaitán Ibarra, investigador principal.


Los investigadores lograron establecer que las moléculas tricíclicas lineales (aquellas que tienen los tres anillos fusionados de forma horizontal) adoptan una conformación que les permite interaccionar más eficazmente con su blanco biológico, mientras que las angulares (tienen el tercer anillo formando ángulo con el plano horizontal), interactúan en menor grado. Lo cual es producto del reflejo de los ensayos de actividad antipalúdica, que suministraron datos que presentan a las moléculas lineales con una mayor respuesta que las angulares.


Los investigadores continúan trabajando en la obtención y evaluación de nuevas moléculas para establecer a través de estudios de relación estructura química-actividad antimalárica, los constituyentes estructurales mínimos que ejercen dicho efecto; con estos resultados, el camino hacia la búsqueda de nuevos antimaláricos queda más expedito para lograr con éxito el objetivo. Obviamente, pasos adicionales como citotoxicidad (toxicidad en las células) y mutagenecidad (mutación genética) son necesarios a fin de comprobar la seguridad de las sustancias”, comentó a NOTICyT el investigador Gaitán.


Estos resultados representan una primera aproximación para el tratamiento de la malaria, una devastadora enfermedad que sigue dejando víctimas alrededor del mundo; sin embargo, este es un primer paso gigante, en donde un Grupo de Investigación Nacional, con el apoyo de Colciencias y la Universidad de Cartagena, aporta a la búsqueda de soluciones a problemas prioritarios de Salud en Colombia.