La Universidad de Valladolid participa en un proyecto de creación de tuberías de plástico menos pesadas y más baratas
MDS/DICYT La Universidad de Valladolid participa en un proyecto de creación de tuberías de espuma de poliolefinas (plástico industrial) que reducirán considerablemente la cantidad de materia prima necesaria para su construcción, manteniendo sus características y reduciendo los costes. Este estudio, del que ya se han registrado las patentes, cristalizará próximamente en la creación de una compañía denominada Productos Ultracelulares (Pucel).
El estudio está respaldado por la empresa SCH (Sistemas de Conducciones Hidráulicas) del grupo ABN Pipe, que próximamente se instalará en Medina del Campo, y en su desarrollo colabora la compañía madrileña Proyectos Universo 2000, que trabaja de manera parelela a los investigadores de la Universidad de Valladolid.
En este proyecto participan los profesores José Antonio de Saja y Miguel Ángel Rodríguez del grupo de Materiales Celulares de la Universidad de Valladolid (Celmat) junto con su equipo de jóvenes investigadores. Miguel Ángel Rodríguez ha explicado a DICYT que la aportación de la Universidad de Valladolid ha consistido en la realización de pruebas de fabricación y ensayos para la implementación de un proceso de fabricación novedoso.
"Nuestro departamento lleva 10 años trabajando para conocer los mejores procedimientos para la fabricación de espumas poliméricas (de plástico) y en este proyecto se ha desarrollo un proceso novedoso que ahora continuará con la creación de un prototipo", ha explicado.
Como un cráneo humano
La idea fundamental del proyecto es obtener una estructura de la espuma parecida a la del cráneo humano, formada por celdas muy pequeñas (del orden de 50 micras), que el ojo no puede detectar y que esté rodeada de material sólido orientado. Así se obtiene un producto más resistente y que con menos material que ofrece las mismas prestaciones, con lo que se prevé ahorrar un 30% ó un 40% de materia prima, lo que reduce el coste y el impacto medioambiental del proceso.
Por su parte, el director de Proyectos Universo 2000, Miguel de Carpio, ha señalado que esta idea se ha materializado en un conjunto de patentes que ya se han registrado y que, entre otras aplicaciones, se aplicarán en la fabricación de tuberías y complementos de las mismas, para lo que se pondrá en marcha la empresa Purcel.
Estos procesos para la creación de productos ultracelulares se pueden aplicar además de a polímeros y plásticos a metales, con lo que se podrán realizar espumas metálicas que pueden ser de gran aplicación en el sector del transporte, apunta Miguel de Carpio.