Technology Spain , Salamanca, Thursday, May 13 of 2010, 18:17

Las empresas pueden solicitar financiación para contratar personal destinado a actividades de I+D+i

La Universidad de Salamanca acoge una jornada sobre el Programa People de recursos humanos para investigación, que está abierto al sector privado, pero que no apenas es conocido por los empresarios

JPA/DICYT David Sayago, representante y Punto Nacional de Contacto para el Programa People del VII Programa Marco de la Comisión Europea, ha explicado hoy en una jornada organizada por la Universidad de Salamanca los detalles de este programa, que permite incorporar recursos humanos investigadores en centros públicos y privados, en particular, a través de las denominadas acciones Marie Curie. Aunque en el ámbito académico se conocen mucho en España este tipo de ayudas, "hay un espacio para la mejora en la participación por parte de las empresas", señala el experto.

 

"Las acciones Marie Curie permiten incorporar distintos tipos de recursos humanos para distintos tipos de proyectos de investigación y ofrece financiación para su contratación y formación, así como para el intercambio de personal entre el sector público y privado"", ha explicado David Sayago en declaraciones a DiCYT. Se trata de un apoyo a proyectos de I+D+i que estén en marcha o que vayan a estarlo, aunque pueden financiar también otras partes de las investigaciones.

 

"Los programas de financiación suelen hacer una clara distinción en los proyectos entre gastos de infraestructuras y contratación de personal, hay contadas excepciones que permiten hacer las dos cosas en una misma línea", afirma el especialista, de manera que "las acciones Marie Curie son una buena oportunidad para reforzar las instituciones y las empresas con la contratación de recursos humanos de excelencia y con cantidades atractivas para los investigadores", ha señalado momentos antes de que comenzase la jornada, organizada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Salamanca en el marco del Proyecto T-CUE (Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa) de la Junta de Castilla y León.

 

Por eso, van dirigidas no sólo a la comunidad universitaria, sino que "están abiertas a empresas, pero lamentablemente es algo desconocido por el mundo empresarial", indica David Sayago. En cualquier caso, hay grandes compañías que participan en las acciones Marie Curie, como Acciona o Telefónica I+D, pero también pequeñas y medianas empresas, "sobre todo las pymes catalanas se están animando a ello", asegura.


Un punto importante es que este programa cuenta con acciones específicas para la transferencia de conocimiento entre ambas instituciones, Universidad y empresa, a través del intercambio de personal. En este caso, "el vector de transferencia de conocimiento serían, en este caso, los investigadores que están yendo del sector académico al privado y viceversa", comenta Sayago.